Linkedin
Buscador

Información étnica

Mar 11, 2025

 

Durante 2024, el relacionamiento con grupos étnicos, en las áreas de influencia de las operaciones de Ecopetrol, estuvo basado en el diálogo intercultural y el apoyo a iniciativas de relacionamiento regionales, buscando mantener las relaciones de confianza.

 

Haga clic aquí para conocer la Guía para el relacionamiento con comunidades étnicas (GDE-G-006)

Haga clic aquí para conocer las pautas de convivencia con comunidades étnicas (GDE-G-006 Anexo 3)
 

Identificación de comunidades de grupos étnicos en los proyectos

Previo al desarrollo de cualquier proyecto que implique la posible materialización de nuevos impactos, y con el fin de asegurar el ejercicio del derecho a la participación de las comunidades étnicas, Ecopetrol solicita a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) la resolución de procedencia de consulta previa sobre un área de influencia que, para cada proyecto, se define a partir de las actividades que se van a realizar. La información que es entregada a la DANCP incluye: (i) descripción de las actividades del proyecto, (ii) definición del área de influencia o área en la que se puedan llegar a materializar los impactos, iii) análisis de los posibles impactos y medidas de manejo a aplicar, iv) áreas de intervención específicas, v) descripción de los medios biótico, abiótico, socio cultural y económico del área donde se realizaría el proyecto, vi) descripción de comunidades étnicas presentes en el área del proyecto (cuando se han identificado previamente en la zona).

Para el 2024 se realizaron solicitudes de determinación de procedencia de consulta previa para 8 proyectos, obteniendo respuesta para 7 de las solicitudes. Adicionalmente se recibieron 2 resoluciones que dan respuesta a solicitudes realizadas en el 2023, para un total de 9 proyectos con resoluciones de procedencia tramitadas. La DANCP determinó la necesidad de realizar consulta previa para el proyecto Granja Solar Casablanca con 2 comunidades étnicas.

Para el Área de Desarrollo Yataro, en el municipio de San Martin (Meta), se han adelantado actividades de verificación de procedencia de consulta previa con la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa -DANCP. Lo anterior, teniendo en cuenta que la DANCP preidentificó la existencia de un cabildo indígena en el municipio. DANCP continuará la construcción de la resolución de procedencia en el 2025.

Como parte de la debida diligencia en Derechos Humanos, en los casos en los cuales Ecopetrol identifica comunidades étnicas que puedan ser afectadas directamente por las actividades de un proyecto, se reporta ante la DANCP, la presencia de dicha comunidad en el área y se solicita el debido pronunciamiento de la Autoridad sobre la procedencia de la consulta previa. En el 2024 no se evidenció la presencia de comunidades sin identificar en áreas de proyectos.

De manera adicional, y con el fin de actualizar la información de comunidades étnicas de los municipios de influencia, anualmente se solicita información en las alcaldías municipales, sobre el reconocimiento o registro de nuevas comunidades étnicas.

Entendimiento del contexto para el buen relacionamiento con las comunidades indígenas y afrocolombianas

Para el relacionamiento con grupos étnicos que habitan en áreas donde Ecopetrol opera, la Compañía toma como principio y eje articulador del proceso el diálogo intercultural. Es por esto que, además de los diagnósticos sobre los territorios que pueden brindar información relevante sobre las características de los grupos étnicos, se realizan acercamientos a las comunidades étnicas y durante los procesos de consulta previa se construyen líneas base con metodologías interculturales y participativas para la recolección de información de la comunidad, lo cual cubre aspectos sociales, culturales, ambientales y cartográficos que permiten conocer el contexto de la comunidad y posteriormente, establecer medidas de manejo para los impactos del proyecto.

En el marco de los procesos de entendimiento y relacionamiento con comunidades étnicas, durante el 2024, se firmó un convenio con la Asociación Indígena Asounuma, que busca aunar esfuerzos para impulsar procesos de desarrollo organizacional de ASOUNUMA orientados a mejorar la incidencia, gestión de alianzas, sostenibilidad organizativa y desarrollo propio de los pueblos indígenas de Puerto Gaitán. Este proyecto implementado por la organización indígena busca la integración y el fortalecimiento de las comunidades indígenas a nivel municipal.

Por otra parte, en el 2023 Ecopetrol había iniciado un proceso de consulta previa con 66 comunidades Wayuu del municipio de Manaure, Riohacha y Uribia, para el proyecto “Línea de Flujo de Gas Orca - Chucupa B”. Debido a decisiones internas de la compañía, se desistió del proyecto, en consecuencia, para el 2024 se cerró el proceso consultivo. Teniendo en cuenta las altas expectativas de las 66 comunidades Wayuu, se realizó inversión social voluntaria, entregando a cada comunidad menaje de cocina y mobiliario con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Entrega de inversión social voluntaria, mobiliario y menaje de cocina en la comunidad Campo del Mar sector Santa Rosa

 

Prevención y manejo de conflictos interculturales

Con el propósito de evitar los conflictos interculturales, las acciones principales adoptadas por Ecopetrol son: i) cumplimiento de la normatividad legal ambiental en las áreas donde operamos, ii) identificación de la presencia de grupos étnicos en las áreas a intervenir, sus autoridades y expectativas con el fin de generar espacios de diálogo y iii) realización de los procesos de consulta previa cuando estos son requeridos.

La mayor causa del conflicto con los grupos étnicos es la falta de una reglamentación clara sobre la aplicación del proceso de consulta previa, especialmente en áreas operativas existentes desde antes de la expedición de la Ley 21 de 1991, norma que acoge el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, sin embargo, en 2024, esta causa disminuyó. Las comunidades de grupos étnicos han solicitado inclusión de mano de obra y contratación de bienes y servicios. Si bien Ecopetrol cuenta con un enfoque de diversidad e inclusión en los procesos de contratación, generamos espacios con las comunidades en los cuales se aclaran los mecanismos establecidos en la normatividad vigente para la participación en procesos tanto de mano de obra como de bienes y servicios.

Se han presentado otro tipo de conflictos, asociados a solicitudes que las comunidades étnicas hacen a terceros, sin embargo, al estar presente la Empresa en el área, nos involucran como actores del territorio. En todos los casos, Ecopetrol está dispuesto a participar en estos espacios en la medida de su responsabilidad y alcance.

Tabla. Conflictos significativos presentados con comunidades étnicas 2024

FECHA INICIO DEL CONFLICTO

COMUNIDAD

PROYECTO

HECHOS ARGUMENTADOS POR LA COMUNIDAD

POSICIÓN ECOPETROL

ESTADO DEL CONFLICTO 2024

24 de junio de 2024

Consejo Comunitario el Chorro y la Legua

Proyecto Solar Fotovoltaico Casablanca

El 24 de junio de 2024, el Consejo comunitario afrodescendiente el Chorro y la Legua presentó acción de tutela en contra de DANCP y Ecopetrol S.A, manifestando afectación a los derechos a la consulta previa, participación e identidad cultural, a causa de la expedición de la Resolución ST – 1592 del 30 de octubre de 2023.

El 26 de junio de 2024, Ecopetrol S.A da respuesta exponiendo dentro de sus argumentos de defensa, que las actividades se desarrollaran dentro del área de intervención.

El 8 de julio de 2024 el Juzgado promiscuo de Turbana, emite fallo de tutela indicando que NO encuentra evidencia de vulneración de dichos derechos; al respecto, resuelve NO TUTELAR los derechos fundamentales exigidos por el consejo.

El 16 de agosto de 2024, el Juzgado Primero Civil del Circuito de Turbaco – Bolívar emite fallo de segunda instancia en la tutela interpuesta por el Consejo Comunitario el Chorro y la Legua, confirmando en todas sus partes el fallo del 8 de julio de 2024 que no tuteló los derechos invocados por el consejo.

11 de diciembre de 2024

Resguardo indígena Florida Kawinanae

Bloque CPO 08

Solicitan que se deje sin efectos el acto administrativo No. 2275 del 13 de diciembre de 2012, la Resolución No. 57 del 28 de agosto de 2013 y los demás expedidos para modificar o complementar los mismos, incluyendo el oficio Id: 442866 de fecha 12-11-2024 y se ordene a la accionada que, en un término perentorio, establecido por el juez, reinicie el trámite administrativo de certificación de presencia de comunidades étnicas y procedencia de la consulta para el proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO-08 Sur, así como también, el proyecto de prospección sísmica desarrollado en los años 2009 y 2010. Lo anterior, en función del proceso de restitución de territorios colectivos surtido en el 2023.

Los proyectos que se mencionan en la tutela fueron consultados debidamente en su momento y actualmente se encuentran cerrados: El proyecto adquisición Sísmica CPO-08 2D fue ejecutado entre los años 2010 y 2011, el proyecto Área de perforación Exploratoria (APE) CPO 08 Sur consistió en la perforación de un pozo exploratorio denominado Provenza 1 en el año 2019, el cual se encuentra fuera del resguardo titulado y actualmente está en proceso de abandono. La constitución del resguardo se dio en el 2023 y para la fecha los proyectos ya se habían ejecutado.
 
 

El 11 de diciembre de 2024, el Juzgado Segundo Civil de Oralidad del Circuito de Bogotá emite auto de admisión de la tutela presentada por el Resguardo Florida Kawinanae del pueblo Sikuani contra la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior. En el proceso se vincula al Ministerio del Interior, Ecopetrol, Contraloría de la Republica y Procuraduría General de la Nación. Se da el término de un día para pronunciarse sobre los hechos.
 
El 12 de diciembre de 2024 se presenta escrito de defensa en el marco de la acción de tutela presentada por el resguardo Florida Kawinanae. En 2024, no se cuenta aún con pronunciamiento del juez de tutela.
 
 

28 de agosto de 2024

Comunidad indígena Taganga

Área de perforación exploratoria Tayrona

El Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Santa Marta, emite auto del 28 de agosto de 2024 en el cual resuelve admitir la acción de tutela en contra de Petrobras entre otros accionados, por no garantizarse el derecho a la consulta previa en el marco del proyecto área de perforación Exploratoria Tayrona.

Ecopetrol es socio y Petrobras el operador. En la respuesta de la tutela se explica la inexistencia de vulneración al derecho fundamental a la consulta previa a la comunidad indígena de Taganga, explicando desde la jurisprudencia de la corte constitucional, porque no se cumplen los requisitos para determinar que existe una afectación directa y por ende una consulta previa.

El 12 de septiembre de 2024 el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Santa Marta emite fallo de primera instancia, amparando los derechos fundamentales a la consulta previa, debido proceso y derecho a la propiedad intelectual, cultural y al medio ambiente del señor Ariel Daniels de Andreis quien actúa en calidad de Gobernador de la comunidad indígena Taganga. También se emiten órdenes a varias instituciones, dentro de las cuales se encuentra la necesidad de adelantar una visita de verificación.
 
La visita de verificación es adelantada del 7 al 11 de octubre de 2024 por parte de DANCP y Petrobras. Ecopetrol brindo apoyo técnico durante la visita.

 

Mediante Resolución ST-1686 del 06 de diciembre de 2024, la DANCP indica que procede la consulta previa con CABILDO INDIGENA DE TAGANGA,

para el proyecto: “ÁREA DE EXPLOTACIÓN Y DESARROLLO TAYRONA”.

 

Al no ser clara la afectación directa expuesta en la resolución ST - 1686 de 2024, el 20 de diciembre se radica recurso de reposición por parte de Petrobras.

Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Dialogo y Relacionamiento

Casos identificados de violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas

En el 2024 no se registraron violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, ni comunidades Rom (Gitanos), teniendo en cuenta que, en las tutelas relacionadas con la operación de Ecopetrol, los jueces no identificaron vulneración a los derechos humanos reclamados por las comunidades.   

Postura de la empresa frente a la contratación local de étnicas

La contratación de miembros de Grupos Étnicos como mano de obra se fundamenta en el respeto al derecho a la no discriminación por la condición étnica en materia de empleo y se regula en lo que dispone la Constitución Política de Colombia y en particular, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, el cual establece en el artículo 20 lo siguiente:

“Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.”

A pesar de ser el Gobierno el encargado de definir una política de empleo para los grupos étnicos, la Empresa debe evitar cualquier discriminación negativa entre los trabajadores pertenecientes a los grupos étnicos y garantizar que se aplique como mínimo el principio de bilingüismo y se tengan en cuenta las diferencias culturales de cada comunidad y a sus autoridades representativas.

Como se ha explicado anteriormente, se buscan mecanismos de escucha y divulgación de los procesos legales, con el fin de facilitar las rutas de acceso a los procesos de contratación.

Mecanismos de peticiones, quejas y reclamos para comunidades indígenas

Para cada proyecto se establece y divulgan los canales de comunicación e información que la comunidad puede utilizar para comunicar sus peticiones, quejas y reclamos. Entre estos canales, se pueden incluir la recolección de quejas verbales, llamadas telefónicas y oficios. Esto se aplica de igual manera a las comunidades étnicas; sin embargo, cuando se identifica que las comunidades requieren de traducción, se cuenta con una persona hablante de la lengua nativa, para recolectar dichas quejas.  

 

 

Consultas previas en proceso, seguimiento y cierre

Haga clic aquí para conocer el Procedimiento para la realización de consultas previas (GDE-P-008)

Haga clic aquí para conocer las pautas para la elaboración de línea base participativa con grupos étnicos en el marco de estudios ambientales con consulta previa (GDE-P-008 Anexo 1)

 

La consulta previa se realiza con el fin de dar cumplimiento a la normatividad legal y ambiental, así como para buscar acuerdos concertados e informados con las comunidades indígenas y afrocolombianas, dando manejo a los impactos de los proyectos respetuosos del patrimonio cultural que representan. En Colombia la Corte Constitucional, a través de la Sentencia SU-123 de 2018, ha establecido que el consentimiento previo, libre e informado es necesario para el desarrollo de proyectos que implican alguna de las situaciones establecidas por la Corte Constitucional en estos tres casos excepcionales: i) traslado o reubicación del pueblo indígena o tribal de su lugar de asentamiento; ii) almacenamiento o depósito de materiales peligrosos o tóxicos en sus territorios; o iii) medidas que impliquen un alto impacto social, cultural y ambiental que pone en riesgo su subsistencia.

Desde la planeación de las operaciones a realizar, se verifica la posible afectación a grupos étnicos en las áreas de trabajo. En caso de verificarse ante la autoridad, una posible afectación directa a los grupos étnicos, Ecopetrol acompaña y promueve la garantía del derecho a la consulta previa. Para el desarrollo de las consultas previas, Ecopetrol cuenta con un procedimiento interno, basado en la normatividad vigente y en el análisis de los posibles impactos de los proyectos; tal lineamiento se actualiza periódicamente, conforme se generan nuevos lineamientos.

Durante el 2024, se presentan las siguientes consultas previas según su etapa:

 

Tabla. Procesos de consulta previa 2024

Etapa

Proyecto

Comunidades

En planeación

Actividades de biorremediación, abandono y recuperación ambiental Pozo Airú 1

1

Proyecto Solar Fotovoltaico Casablanca

2

Seguimiento

Consulta de reparación Campo Rubiales

1

Modificación Licencia Global Rubiales

1

Modificación PMA Polígono Occidente Norte

2

En proceso de cierre

APE Nafta

1

Cerradas

Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B

66

Samichay A 2D

4

Total

8

78

Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Dialogo y Relacionamiento

 

A continuación, se mencionan las comunidades con las que se están llevando a cabo las consultas previas:

 

Tabla. Procesos de consulta previa en proceso, seguimiento y cierre 2024

Comunidades consultadas / Ubicación

Proyecto de Ecopetrol

Avances

Fase alcanzada en 2024

Resguardo Inga Villa Catalina de Puerto Rosario

1. Actividades de biorremediación, abandono y recuperación ambiental Pozo Airú 1

Se avanza en proceso de relacionamiento con el Resguardo Villa Catalina de Puerto Rosario en el marco de la consulta previa para Actividades de biorremediación, abandono y recuperación ambiental del Pozo Airú 1. Durante los meses de junio y noviembre se realizaron espacios de diálogo y entendimiento con la comunidad e institucionalidad en el marco de la obligación de abandono

Relacionamiento con la comunidad

Comunidad indígena Zenú de Membrillal – CAIZEM

 

 Consejo Comunitario de Comunidades Negras Miriam Makeba de Membrillal

2. Proyecto Solar Fotovoltaico Casablanca

Del 18 al 22 de noviembre de 2024 se realizaron reuniones de acercamiento con ambas comunidades, con la finalidad de construir la ruta metodológica del proceso consultivo. Se avanza en proceso de relacionamiento.

Acercamiento comunidades étnicas

Resguardo Sikuani Alto Unuma Meta / Puerto Gaitán (Meta) 

3. Polígono dentro del Campo Rubiales: Consulta realizada en atención a la orden del Consejo de Estado.

Consulta protocolizada en 2019 y en etapa de seguimiento. Acuerdos de consulta en ejecución. Se realizó reunión de seguimiento en 2022.

 

Se continua con el cumplimiento de los acuerdos del proceso consultivo. Una vez finalizados se gestionará reunión de cierre con DANCP.

Seguimiento

Comunidad Buenos Aires perteneciente al Resguardo Indígena Alto Unuma

4. Modificación Licencia Ambiental Global Campo Rubiales

Consulta previa con acuerdos protocolizados en 2023. Para el 2024 se ha avanzado en los ajustes del Estudio de Impacto Ambiental y en el ajuste de las fichas de manejo. Se mantiene relacionamiento con resguardo.

Seguimiento

Cabildo Camentsá Biya y Cabildo Pasto Orito Siberia (Orito, Putumayo)

5. Desarrollo del Área Occidente Norte

Consulta previa con acuerdos protocolizados en 2022. Se obtuvo la modificación ambiental. Se mantiene relacionamiento con el cabildo Pastos Orito Siberia y el Cabildo indígena Camentsa Biya de Orito.

Seguimiento

Cabildo Embera Chami de Dachidrua / Puerto Parra (Santander) 

6. Área de Perforación Exploratoria Nafta 

Consulta protocolizada en 2014. Acuerdos de consulta cumplidos. Se solicitó a la DANCP el cierre administrativo del proceso de consulta, en razón a las dificultades de representatividad dentro de la comunidad.

Solicitud de cierre administrativo

66 comunidades indígenas de la Guajira

7. Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B

En los meses de abril a mayo se llevó a cabo el cierre del proceso consultivo con las 66 comunidades con las cuales se había avanzado hasta la etapa de apertura.

 

En el periodo de enero a agosto de 2024 se realizó proceso informativo del cierre a comunidades interesadas que no requerían consulta.

Cerrada

Comunidad indígena Buenavista
 Resguardo Indígena Coropoya
 Resguardo Indígena Jericó Consaya
 Resguardo Indígena La Teófila

8. Sísmica Samichay 2D. 

Consulta protocolizada en 2013. El proyecto no se va a realizar por lo que en el 2022 se solicitó ante la autoridad el cierre la consulta previa. DANCP mediante resolución 89 del 28 de octubre de 2024 declara concluido y cerrado el proceso de consulta previa del proyecto.

Cerrada

Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Dialogo y Relacionamiento

 

 

Construcción participativa de línea base y análisis de impactos

En tal caso que la autoridad determine la procedencia de la consulta previa para un proyecto, se activa el procedimiento corporativo que implica la recolección directa con la participación de las comunidades consultadas de información social, ambiental, cultural y cartográfica y se consolida un documento denominado línea base. El proceso participativo de construcción de la línea base, implica recorridos en campo que permiten conocer las características generales de las comunidades, identificar los lugares de importancia cultural y exponer de manera técnica el alcance operativo del proyecto.

Esta información de fuente primaria construida junto con las comunidades permite:

 

  1. Determinar y conocer las características actuales de cada comunidad, en consecuencia, desarrollar un análisis particular de los posibles impactos y formular medidas de manejo proporcionales y coherentes.
  2. Exponer en terreno los alcances operativos de la actividad. De tal manera, que las comunidades cuenten con información técnica de las actividades a desarrollar y puedan formular y gestionar sus inquietudes.

 

Para el 2024, no se llevaron a cabo procesos de levantamiento de información de línea base, debido a que no se iniciaron procesos de consulta previa. Para el proyecto Solar Fotovoltaico Casablanca – Cartagena, y en el marco del proceso de consulta previa, se inició el acercamiento y preconsulta con la Comunidad indígena Zenú Membrillal-Caizem y el Consejo Comunitario de comunidades negras Miriam Makeba de Membrillal.

Consultas previas protocolizadas

Durante el 2024, no se realizaron reuniones oficiales de protocolización con DANCP.

Cumplimiento de acuerdos derivados de consultas previas

Los acuerdos de consulta previa son vinculantes para Ecopetrol y su cumplimiento se activa en la etapa operativa del proyecto, estos acuerdos corresponden a medias de manejo a aplicar para que el proyecto se pueda realizar protegiendo la integridad de la comunidad étnica. La Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa – DANCP, periódicamente verifica en terreno el cumplimento de los acuerdos, una vez los acuerdos se han cumplido en su totalidad la autoridad verifica y emite un acta de cierre de consulta. En caso de que se desista del proyecto y no se realice, se procede al cierre formal de las consultas previas, proceso verificado por la DANCP.

En atención a lo anterior, durante el 2024, no se realizaron reuniones oficiales de seguimiento con DANCP; se mantuvo el relacionamiento con las comunidades étnicas. NO fue necesario adelantar acciones de cumplimiento dado que los proyectos relacionados con las consultas previas ya protocolizadas no han entrado en operación.

 

Cierre de Procesos de Consulta Previa

 

  • Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B

Entre el 18 de abril y el 29 de mayo de 2024, se llevó a cabo la estrategia de cierre de 66 procesos de consulta previa para el proyecto Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B, con las comunidades indígenas con las cuales se había aperturado el proceso, ubicadas en los municipios de Riohacha, Manaure y Uribia. Se realizaron 66 reuniones, en donde se informaron los siguientes temas:

 

  • Descripción del proyecto que estaba siendo consultado

- Resumen de las actividades realizadas en el proceso de consulta previa

- Exposición de las razones técnicas que motivaron el cierre del proyecto y por ende del proceso de consulta previa

  • Explicación de las actividades que realizó la empresa para el cierre de la consulta previa.

 

El cierre del proceso consultivo se llevó a cabo por cierre anticipado del proyecto. A continuación, se listan las comunidades con las cuales se realizó el cierre:

 

Comunidad

Fecha de cierre

Comunidad

Fecha de cierre

Comunidad

Fecha de cierre

Alemasain

3/05/2024

Jerusalén

25/04/2024

Picamana

29/04/2024

Alitachon

24/04/2024

Julekat 1

30/04/2024

Piedras Blancas

26/04/2024

Alouliakat

22/04/2024

Jululuwain

10/05/2024

Piruwaitamana

18/04/2024

Ampuita

10/05/2024

Juluwaipa

10/05/2024

Piulakat

07/05/2024

Atunatchon

29/04/2024

Kalinasira

30/04/2024

Poportin

02/04/2024

Belén

24/04/2024

Karalapana

10/05/2024

Popoya Loma

19/04/2024

Cachaca 2

23/05/2024

Kasulepo

09/05/2024

Puente Guerrero

16/05/2024

Cachaca Playa

27/04/2024

Kousepo

03/05/2024

Puerto Caracol

27/04/2024

Calabacito

24/04/2024

Kousharipa

29/04/2024

Puerto Nuevo

20/04/2024

Campo del Mar

24/04/2024

Kulalitamana

30/04/2024

RI Las Delicias

23/05/2024

Cangrejito

18/04/2024

Kushkat

23/04/2024

Riohachamana

23/04/2024

Carranza

10/05/2024

La Raya

18/04/2024

Salamina

25/04/2024

Castillo

22/04/2024

Macolla

20/04/2024

San Tropel

23/04/2024

Chimaru

29/04/2024

Macolla 1

27/04/2024

Saralapaz

06/05/2024

Chuchupa

24/04/2024

Malouyen

02/05/2024

Sucurapo

03/05/2024

Ciruelakat

06/05/2024

Mapua

25/04/2024

Tamaliap

22/04/2024

Cojemana

10/05/2024

Mayapo

19/04/2024

Tapua

09/05/2024

El Ahumado

20/04/2024

Molino

07/05/2024

Tolinchikat

06/05/2024

El Colorado

29/05/2024

Musichi

26/04/2024

Uriakat 1

09/05/2024

Erapu La Raya

18/04/2024

Neima

25/04/2024

Villa Luz

09/05/2024

Garciamana

03/05/2024

Pancho

02/05/2024

Walermana

22/04/2024

Ichikepo

23/04/2024

Perrakat

06/05/2024

Yamulikamana

26/04/2024

 

 

Reunión de cierre para el proyecto Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B con la comunidad de Mayapo, 19 de abril de 2024

 

Reunión de cierre para el proyecto Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B con la comunidad Kushkat, 23 de abril de 2024

 

Reunión de cierre para el proyecto Línea de Flujo de Gas Orca Chuchupa B con las comunidades Villa Luz, Uriakat 1, Tapua y Casurepo, 9 de mayo de 2024

 

El 27 de septiembre de 2024 se remitió a la DANCP informe con las 66 reuniones de cierre del proceso consultivo, con la finalidad de avanzar en el cierre administrativo del expediente del proyecto.

  • Samichay A 2D

En el año 2013, Ecopetrol S.A adelantó el proceso de consulta previa con el Resguardo de Jericó Consaya, comunidad de Buenavista, Resguardo la Teófila y Resguardo Coropoya, bajo la coordinación de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, para el proyecto Sísmica Samichay A 2D. Una vez realizada la consulta previa, se llevaron a cabo las labores necesarias para iniciar la ejecución del proyecto, no obstante, esto no fue posible debido a las situaciones de orden público. En consecuencia, el 28 de julio de 2022, Ecopetrol solicita a DANCP el cierre administrativo de la consulta previa por desistimiento del proyecto.

DANCP verifica que no hay ningún pendiente con las comunidades, y el 29 de octubre de 2024 notifica oficialmente la resolución No 89 de 2024 a través de la cual acepta el desistimiento expreso, y en consecuencia se declara concluido el proceso de consulta previa ordenando el archivo del proceso.

 

A continuación, se presenta un mapa de las operaciones de Ecopetrol, su infraestructura y bloques exploratorios, en el cual se evidencia la existencia de Resguardos Indígenas y tierras tituladas a Consejos Comunitarios. Se aclara que no se cuenta con una base de datos que establezca la ubicación de las comunidades que no tienen tierras legalmente constituidas, ya que la definición de los límites territoriales debe ser legalizada por parte del Estado colombiano. Es consecuencia, cada vez que se prevé realizar una actividad en un área nueva, debe solicitarse al Ministerio del Interior la respectiva resolución de procedencia de consulta previa, para lo cual el Ministerio evalúa si se requiere una visita de verificación al área o emite el acto administrativo sobre el histórico de sus bases de datos.

 

 

 

Operaciones en sitios con presencia de comunidades étnicas o en zonas adyacentes

Departamento de La Guajira: Se encuentran los Campos Chuchupa y Ballenas, operados por Hocol, filial de Ecopetrol, así como bloques costa afuera que se encuentran evaluando la viabilidad operativa.

Departamento de Bolívar: Se encuentra la Refinería de Cartagena y el Terminal Marítimo Néstor Pineda, en el Distrito Industrial de Mamonal en Cartagena. Si bien en el Distrito Industrial no se encuentran grupos étnicos, en las áreas adyacentes se han constituido Consejos Comunitarios y Cabildos Zenú.

Departamento de Norte de Santander: Se operan campos de producción cercanos a las comunidades Motilón Barí.

Departamento de Santander, Boyacá y Arauca: En estos departamentos se encuentra el Pueblo U´wa, cercanos a las operaciones del Campo Gibraltar y sus facilidades. En los últimos años se han organizado varios consejos comunitarios de comunidades negras.

En Santander se han organizado cabildos Embera, que manifiestan tener asentamientos en Puerto Parra, Cimitarra, Puerto Berrio y Puerto Boyacá desde hace más de cuarenta años.

Departamento del Meta: Aledaños a Campos Rubiales y Campo Mago, operados por Ecopetrol, se encuentran los Resguardos El Tigre y Alto Unuma. Así mismo, se han consolidado asentamientos de comunidades Sikuani que se encuentran en diálogo con el gobierno nacional con el fin de definir su registro y derechos territoriales.

Departamento del Putumayo: Ha sido receptor de varias etnias que han llegado, ya sea por procesos de colonización o desplazados por situaciones de violencia. En los últimos años estas comunidades han solicitado el registro del Ministerio del Interior que lleva a su reconocimiento. Así las cosas, en el Putumayo se encuentran cabildos de los pueblos Embera, Nasa, Awá, Pasto, Kichwa, Pijao y Muruy. También se han conformado consejos comunitarios. Las comunidades Camentsá e Inga, son originarias del alto Putumayo y las comunidades Siona y Cofán del bajo Putumayo.

Departamento de Nariño: En el municipio de Ipiales está el Campo Sucumbíos en el cual hay presencia de indígenas Pasto, Awá, Nasa y Cofán, así como Consejos Comunitarios. También se encuentra el oleoducto Trasandino, sobre el cual se encuentran comunidades Awá, Pasto y Consejos Comunitarios.

 

Programa fortalecimiento étnico: Formando en la diversidad

Es un programa de formación virtual (vía WhatsApp) y presencial, que permite fortalecer las capacidades individuales, grupales, organizativas y comunitarias de los grupos étnicos de las áreas de interés de Ecopetrol. Así mismo, sirve como medio para mantener un diálogo permanente y directo con este grupo de interés.

Está dirigido a las bases comunitarias y para 2024 tenemos inscritos 650 personas wayuu del municipio de Manaure, y 281 personas de las etnias Pasto, Inga y Siona en el Putumayo. La iniciativa está en desarrollo y se ejecutará hasta finales de diciembre. Cuenta con los módulos denominados: Reconociendo mi cultura, Consciencia Política y Organizativa, Nuestros Territorios, Gobiernos Propios, Formulación de Proyectos y Transición Energética.

Diálogo con el Pueblo U’wa

En el 2024, Ecopetrol ha mantenido el relacionamiento con la nueva Junta Directiva de Asou´wa para el periodo (2022 – 2025), con el fin de dar continuidad al diálogo intercultural. Si bien Ecopetrol está interesado en mantener el diálogo con la comunidad U´wa, este año el diálogo se ha realizado principalmente entre el Gobierno Nacional y la comunidad, con el fin de avanzar en acciones de cumplimiento gubernamental. Para estos espacios, Ecopetrol ha estado apoyando las actividades logísticas.

Se continúa con la construcción del Centro de Pensamiento en el Resguardo Unido U´wa, proyecto concertado con la comunidad que tiene como objetivo contar con un lugar que permita fortalecer las actividades de gobernanza y fortalecimiento cultural, adicionalmente podrá prestar servicios a población que se encuentre en tránsito hacia la cabecera municipal.

En diciembre, Corte Interamericana de Derechos Humanos emite sentencia en caso del Pueblo Indígena U´wa vs Colombia. Se declara responsable al Estado por la violación de derechos humanos y se ordena: adoptar las medidas necesarias para el saneamiento integral de los resguardos U´wa y Kuita, clarificar los títulos coloniales, realizar un proceso de participación para los procesos extractivos vigentes, garantizar que los proyectos que están dentro del resguardo o adyacentes a este no generen impactos y adoptar medidas para mitigar los daños ambientales generados por las voladuras del oleoducto Caño Limón Coveñas, entre otras medidas. Ecopetrol mantiene seguimiento a respuesta estatal sobre el fallo.

Diálogo intercultural con el Resguardo Alto Unuma Meta

El diálogo y el consenso con el Resguardo Alto Unuma (Meta) de la etnia Sikuani, colindante con el campo Rubiales, ha permitido consolidar espacios donde prima el respeto por las diferencias culturales y el gobierno propio indígena.  En 2024 se realizó el Encuentro Etnocultural tradicional del Resguardo Alto Unuma Meta – Yalaki con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la identidad cultural del pueblo Sikuani del resguardo Alto Unuma Meta y la interacción respetuosa entre culturas que se reconocen diferentes y que encuentran un lenguaje común para comunicarse, resaltando el respeto y la valoración por la diferencia y la convivencia pacífica. Así mismo, la Guardia del Resguardo fue fortalecida con la entrega de dotación de chalecos y uniformes para mejorar su visibilidad en los espacios de diálogo.  

Actividades de relacionamiento con comunidades étnicas del departamento de Putumayo y Nariño

Ecopetrol mantiene un relacionamiento con las comunidades étnicas cercanas a la operación a través del diálogo que permita mantener una información constante sobre las operaciones. Esto también nos ha permitido consolidar proyectos de inversión en territorios donde la población étnica convive con población campesina. 

Fortalecimiento de las expresiones tradicionales a través de la innovación cultural, social y ambiental de las comunidades étnicas del departamento de Putumayo y Nariño

Para el año 2024, se aprobó la iniciativa denominada “Apoyo al rescate de Expresiones interculturales de comunidades étnicas y no étnicas de los departamentos de Putumayo y Nariño, áreas operativas de Ecopetrol S.A”. La iniciativa se enmarca en el fortalecimiento del territorio y tradiciones culturales y contempla la realización de 22 espacios, 10 con comunidades indígenas del Putumayo y Nariño, entre los cuales está el apoyo a las fiestas tradicionales de los diferentes pueblos indígenas del departamento como es el Inti Raymi.  También se priorizó el proceso de diálogo denominado “Diálogo Intercultural para fortalecer los lazos de fraternidad con la Organización de la Mesa Permanente de Trabajo del Pueblo Cofán – AMPII CANKE, en torno al reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, en los departamentos de Putumayo y Nariño, denominada: “El Despertar del Jaguar”.

Conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas

En el mes de agosto de 2024, en el marco de la conmemoración de los pueblos indígenas, se articularon acciones de promoción mostrando la importancia de la diversidad étnica y cultural en el desarrollo de las actividades de la compañía.

Igualmente, el 9 de agosto de 2024 se llevó a cabo un conversatorio que contó con la participación de mujeres indígenas del pueblo Wayuu y el pueblo Pastos, quienes resaltaron la importancia de esta conmemoración para el reconocimiento de los pueblos indígenas en la identidad y cultura del país.

Promocional Conversatorio Día de los Pueblos Indígenas

Convenio para el patrocinio de artesanos de grupos étnicos en el marco de Expoartesano y Expoartesanias

Expoartesano Miami 2024

Segunda versión de esta feria internacional, que durante tres días pretendió llevar una muestra del trabajo de artesanos de los 32 departamentos. Ecopetrol S.A. aportó recursos para cubrir la asistencia de 3 artesanos al evento, provenientes de Sampués (Sucre), Riohacha (Guajira) y Sandoná (Nariño).

   

La feria permitió que los artesanos pudieran conectarse con nuevos mercados y así promocionar y exaltar las tradiciones y costumbres de las comunidades étnicas del país. Como resultado los artesanos lograron posicionar sus productos a nivel internacional, así como obtener recursos de las ventas realizadas.

Feria Expoartesano Medellín

Desde 2022 se viene apoyando la participación de 5 artesanos de grupos étnicos para su asistencia a esta Feria.  Estos artesanos se priorizan a partir de la selección que realiza Artesanías de Colombia. Para 2024, se apoyaron 2 mujeres wayuu, 2 artesanos del Alto Putumayo y 1 artesano afrocolombiano, garantizando la logística para su participación y permanencia en la feria.

Feria Expoartesanías Bogotá

Desde 2014 se patrocina el pabellón étnico de esta Feria con un aporte a los artesanos del 50% del costo de alquiler del stand, el montaje y el almuerzo diario. Anualmente se han apoyado entre 120 y 135 artesanos pertenecientes a comunidades étnicas de todo el país. Para esta feria, Artesanías de Colombia, entidad organizadora del evento, realiza una convocatoria a nivel nacional y una selección desde sus criterios técnicos. Para el 2024, contamos con la participación de 124 artesanos de todo el país.

 

Participación de artesanos

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, el patrimonio arqueológico es inembargable, imprescriptible e inalienable y es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, la autoridad competente en el territorio nacional en materia de dicho régimen especial de protección (Ley General de Cultura 397 de 1997). Dentro de estas exigencias normativas (Ley 397 de 1997, la Ley 1185 de 2008 y Decreto 138 de 2019) se encuentran los programas de arqueología preventiva. En ese sentido, manteniendo el compromiso con la normatividad vigente en relación con la protección al patrimonio arqueológico de la Nación, Ecopetrol S.A ha desarrollado diferentes Programas de Arqueología Preventiva (PAP) ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH en sus diferentes regionales, con el fin de salvaguardar el posible patrimonio arqueológico existente en el desarrollo de sus actividades.

Durante el 2024 se ejecutaron actividades de arqueología preventiva en los 35 programas de arqueología, localizados principalmente en las regionales de Andina Oriente, Orinoquía y Central, los cuales, concentran el mayor número de intervenciones a nivel nacional. Dentro de las actividades realizadas en el 2024, cabe destacar el cierre formal frente al ICANH de 1 programa de arqueología preventiva bajo el decreto 138 de 2019, en zonas operativas y de exploración el cual corresponde al proyecto Tayrona Orca (Resolución 1600) y 2 en proceso de cierre como lo son el Proyecto YUMA (Resolución 1066) y Acueducto Metropolitano de Cúcuta (Resolución 751).

Durante las actividades arqueológicas realizadas durante la fase de prospección y aprobación de Plan de Manejo Arqueológico (PMArq), se aprobaron 191 planes de manejo arqueológico en polígonos específicos que se centraron especialmente en los siguientes programas de arqueología preventiva de Ecopetrol: Campo 50K (Resolución 1050) con 105 PMArq aprobados; Bloque Cubarral (Resolución 631) con 4 PMArq aprobados; Campo Rubiales (Resolución 258) con 24 PMArq aprobados; Campos Huila Norte, Tello, Rio Ceibas (Resolución 868) con 57 PMArq aprobados; Ecoparque ERNC Casablanca – Membrillal  (Resolución 0136) con 1 PMArq aprobado.

Por otro lado, durante la fase de implementación de planes de manejo arqueológico se cerraron 35 polígonos específicos que se centraron especialmente en los siguientes programas de arqueología preventiva de Ecopetrol: Tayrona Orca (Resolución 1600) con 1 PMArq cerrado; Campo 50K (Resolución 1050) con 2 PMArq cerrados; Bloque Cubarral (Resolución 631) con 20 PMArq cerrados; Campo Casabe y Peñas Blancas (Resolución 112) con 10 PMArq cerrados; MARES (Resolución 667) con 2 PMArq cerrado. Y en proceso de cierre se encuentra: el caso de Campo Rubiales (Resolución 258) 46 PMArq; Acueducto Metropolitano de Cúcuta (Resolución 751) 1 PMArq  y Proyecto vial YUMA (Resolución 1066) 4 PMArq.

Sumado a esto, se cerraron autorizaciones de intervención arqueológica en central para el pozo Machín (AIA 8751), Locaciones Llanito (AIA 8261), y se encuentran en evaluación y respuesta por parte del ICANH: Llanito (AIA 8247) y Proyectos específicos Bloque Cubarral (AIA 6490).

En el marco de los mencionados programas de arqueología preventiva, también se reportó material arqueológico en la regional Orinoquía específicamente en los municipios de Acacias, Castilla y Guamal para el proyecto del MODULO DE DESARROLLO INTEGRAL SEGUNDARIO DE LA GDT. Durante la construcción de la Línea de Transferencia de 24” EA1-EC3 y en desarrollo del Programa de Arqueología Preventiva del Bloque Cubarral (Resolución 631 de 2020), se ejecutaron actividades de prospección, prospección intensiva, monitoreo y cortes de excavación arqueológica (13), en las que durante los meses de julio, agosto y septiembre se identificaron hallazgos de material arqueológico correspondientes a más de 4000 fragmentos de material cerámica y 350 artefactos líticos. Estos hallazgos se presentaron en la vereda El Triunfo en el municipio de Acacias (Meta) en los polígonos específicos MODULO INTEGRAL 14 (R6312086) y MODULO INTEGRAL 4457-1 (R63120177). En el Campo 50K (Resolución 1050 de 2020), durante la construcción de la torre E11, se identificaron dos puntos con hallazgos arqueológicos, en el poste 3 a una profundidad de 60 cm se encontró un posible artefacto lítico, y en el poste 9 a una profundidad de 30 cm se halló una acumulación conformada por 39 fragmentos cerámicos y 3 artefactos líticos. Sobre este último, se realizaron intensificaciones lo cual determino la realización de un corte arqueológico de 2x1 m2 en el punto del hallazgo.

En el caso de la regional Andina Oriente, en los municipios de Neiva y Puerto Gaitán, en el marco del muestreo arqueológico requerido para la implementación del PMArq del polígono de la Troncal de Producción e Inyección a intervenir por el proyecto Desarrollo Integral Dina Terciarios – Palogrande (Resolución 868 de 2021); durante la excavación de un sondeo se lograron recuperar fragmentos cerámicos cuyo análisis permitió reconstruir una pieza clasificada como un vaso cuya clasificación de forma y estilo permitió identificarla como cerámica Río Negro, correspondiente a un periodo reciente (1650 d.C. al presente). Por su parte, en Campo Rubiales (Resolución 258 de 2020) en el mes de agosto de 2024 se reportó el hallazgo arqueológico de material cerámico ocurrido en la vereda Rubiales en el municipio de Puerto Gaitán, durante las obras civiles desarrolladas en el proyecto DIR, en este caso, se procedió a recolectar los fragmentos de material y se dio inició a la metodología aprobada por el ICANH del protocolo de hallazgos durante el monitoreo arqueológico. Durante esas acciones, y sumado a lo recolectado entre los dos días, se estableció que había 145 fragmentos de material cerámico. Al respecto se han realizado reuniones de entendimiento con el resguardo Alto Unuma, ICANH y Ministerio del Interior para brindar la información correspondiente y establecer las gestiones subsiguientes.

Para la regional Central, en el municipio de Barrancabermeja durante la Implementación del Plan de Manejo Arqueológico aprobado para los polígonos específicos que hacen parte del Programa de Arqueología Preventiva del proyecto vial YUMA (Resolución 1066 de 2021), se identificó durante las actividades de monitoreo 343 bienes arqueológicos de tipo líticos mediante recolección superficial. En el material identifican núcleos, lascas, desechos de talla, lascas con huellas de uso, morteros reutilizados como núcleos y una posible pesa para pescar. En cuanto a materia prima se identificó chert amarillo y gris, y algunos choppers de cuarcita muy expeditivos.

Otra de las actividades realizadas en los programas de arqueología preventiva de Ecopetrol corresponde al manejo de bienes culturales de la Nación, registrados en los diferentes proyectos desarrollados en las regionales. En ese sentido, se han venido realizando acercamientos con instituciones regionales para oficializar la tenencia del material arqueológico reportado. Tomando como punto de partida esto, se han hecho contacto con las casas de cultura de la Alcaldía de Acacías, Alcaldía de Aipe, Ecobiblioteca de Castilla, Ecocentro de Guamal, Academia de historia de Norte de Santander, Alcaldía de Orito, Alcaldía de Barrancabermeja, red de museos del departamento de Casanare, Escuela Normal Superior de Acacías, Museo Arqueológico Regional de la Secretaría de Cultura Departamental de Huila, entre otros, buscando asegurar la buena conservación y preservación de los elementos arqueológicos reportados en los diferentes proyectos realizados por Ecopetrol en toda Colombia. Finalmente, es importante mencionar que, durante las fases de prospección, aprobación de plan de manejo arqueológico e implementación del plan de manejo arqueológico se desarrollaron actividades de arqueología pública como charlas y talleres, las cuales buscan sensibilizar tanto al personal de los proyectos, la población local y las entidades administrativas de los municipios sobre la importancia de la protección del patrimonio arqueológico y la normatividad vigente para su protección. 

Complementary Content
${loading}