Linkedin
Buscador

Información étnica

Mar 23, 2023

Durante el 2022, el relacionamiento con grupos étnicos, en las áreas de influencia de las operaciones de Ecopetrol, estuvo basado en el diálogo intercultural e el apoyo a iniciativas de relacionamiento regionales, buscando mantener las relaciones de confianza.

Haga clic aquí para conocer nuestra Guía para el relacionamiento con comunidades étnicas

Identificación de comunidades de grupos étnicos en los proyectos

Previo al desarrollo de cualquier proyecto que implique la posible materialización de nuevos impactos y con el fin de asegurar el ejercicio del derecho a la consulta previa, Ecopetrol solicita a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa – DANCP la certificación de procedencia de consulta previa sobre un área de influencia que, para cada proyecto, se define a partir de las actividades que van a realizar. La información que es entregada a la DANCP incluye: (i) descripción de las actividades del proyecto, (ii) definición del área de influencia o área en el que se puedan llegar a materializar los impactos, iii) análisis de los posibles impactos y medidas de manejo a aplicar, iv) áreas de intervención específicas, v) descripción de los medios biótico, abiótico, y socio cultural y económico del área donde se realizaría el proyecto, vi) descripción de comunidades étnicas presentes en el área del proyecto (cuando se han identificado previamente en la zona).

En el 2022 se tramitaron 21 solicitudes de procedencia de consulta previa en proyectos en planeación. De estas solicitudes, la DANCP ha indicado que en 15 no procede la consulta previa, en 1 procede la consulta previa con 2 comunidades indígenas y las otras 5 aún se encuentran en proceso de revisión por parte de la entidad.

Como parte de la debida diligencia en Derechos Humanos, en los casos en los cuales Ecopetrol identifica comunidades étnicas que puedan ser afectadas directamente por las actividades de un proyecto, se reporta ante la DANCP, la presencia de dicha comunidad en el área y se solicita el debido pronunciamiento de la Autoridad sobre la procedencia de la consulta previa. En el 2022 no se evidenció la presencia de comunidades sin identificar en áreas de proyectos.

Entendimiento del contexto para el buen relacionamiento con las comunidades indígenas y afrocolombianas

Para el relacionamiento con grupos étnicos que habitan en áreas donde Ecopetrol opera, la Compañía toma como principio y eje articulador del proceso el diálogo intercultural. Es por esto que, además de los diagnósticos sobre los territorios que pueden brindar información relevante sobre las características de los grupos étnicos, durante los procesos de consulta previa se construyen líneas base con metodologías interculturales y participativas para la recolección de información de la comunidad, lo cual cubre aspectos sociales, culturales, ambientales y cartográficos que permiten conocer el contexto de la comunidad y posteriormente, establecer medidas de manejo de los impactos del proyecto.

En el 2022, la comunidad Camentsá Biya de Orito, entregó su documento de caracterización, el cual fue utilizado como insumo para la finalización del documento de línea base de esta comunidad. Así mismo, con la información recopilada en los recorridos realizados con la comunidad Pasto Orito, Siberia, Valle del Guamuez en el 2021 y el documento de caracterización entregado por esta comunidad, se concluyó la elaboración de la línea base de esta comunidad. Ambas líneas base, fueron insumos esenciales en el taller de identificación de impactos y medidas de manejo. Estas caracterizaciones se realizaron en el marco de la consulta previa que se desarrolló en el 2022 para la modificación del Plan de Manejo Ambiental del área de producción Occidente Norte, ubicado en el municipio de Orito (Putumayo).

En La Guajira, se realizó un diagnóstico socioeconómico y cultural de las comunidades ubicadas en el área de futuro interés de exploración y producción costa afuera. Este diagnóstico nos permitió conocer las dinámicas de pesca de las comunidades y de esta manera contribuir al diseño de un proyecto que permita la convivencia de las actividades de transporte de gas con la pesca artesanal.

Prevención y manejo de conflictos interculturales

Con el propósito de evitar los conflictos interculturales, las acciones principales adoptadas por Ecopetrol son: i) cumplimiento de la normatividad legal ambiental, ii) identificación de la presencia de grupos étnicos en las áreas a intervenir y iii) realización de los procesos de consulta previa cuando estos son requeridos.

Actualmente, se puede establecer que una causa del conflicto con los grupos étnicos es la falta de una reglamentación clara sobre la aplicación del proceso de consulta previa, especialmente en áreas operativas existentes antes de la expedición de la Ley 21 de 1991, norma que acoge el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Esta situación ha tenido como consecuencia la instauración de tutelas por parte de grupos étnicos contra Ecopetrol y otras entidades de Gobierno, así como para sus socios y filiales. Frente a dichas tutelas, Ecopetrol ha sido respetuoso de las decisiones de los jueces y ha sido diligente en su implementación.

Conflictos significativos presentados con comunidades étnicas

FECHA INICIO DEL CONFLICTO

COMUNIDAD

PROYECTO

HECHOS ARGUMENTADOS POR LA COMUNIDAD

POSICIÓN ECOPETROL

ESTADO DE LA DEMANDA EN 2022

1 de abril de 2022

Corporación Afrocolombiana de Puerto Wilches - Afrowilches

Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en Yacimientos No Convencionales (YNC), Área De Perforación Exploratoria (APE) Kalé, y Área De Perforación Exploratoria (APE) Platero

Solicitan les sea tutelado el derecho fundamental a la consulta previa

La orden de adelantar la consulta previa con la Corporación Afrowilches no refleja claramente los criterios y consideraciones establecidos por la Corte Constitucional para la identificación de la afectación directa y determinación de la procedencia de la consulta previa con una comunidad, en razón a que se ordena adelantar este proceso con una entidad sin ánimo de lucro que alude una afectación directa no probada.

En fallo de segunda instancia se revocó la sentencia del 21 de abril de 2022 proferida por el Juzgado Primero Administrativo de Barrancabermeja y en su lugar se declara la improcedencia de la solicitud de amparo del derecho a la consulta previa.

14 de septiembre de 2022 

Cabildo Indígena Bajo Mirador Yanacona

Funcionamiento de la Batería Dos de Orito, Pozo 14, Pozo 5, Pozo Puente Palencia, Pozo la Sardina, Pozo 36, Paso de Tuberías y otros en el área de Orito. 

La comunidad argumenta que en su territorio funciona la batería dos de orito, pozo 14, pozo 5, pozo puente Palencia, pozo la Sardina, pozo 36, paso de tuberías. Al respecto, manifiestan que no se les ha realizado la consulta previa.

No se ha vulnerado los derechos invocados, puesto que las actividades petroleras realizadas no ocurren dentro de los territorios alegados por los demandantes sino en franjas contiguas; de igual forma pone de presente que estas actividades han venido surtiéndose en la zona desde mucho antes que estas comunidades se asentaran, particularmente refiere la década de 1950 como el inicio de la exploración de recursos hidrocarburos en el departamento del Putumayo.

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Mocoa mediante fallo de tutela de segunda instancia ordena a la Dirección Nacional de Consulta Previa realizar la visita técnica de verificación.

La comunidad no ha permitido realizar la visita de verificación argumentando que requieren la realización previa de varios espacios internos que deben ser pagados a la comunidad.

21 de septiembre de 2022 Cabildo Indígena Chicalá Pijao Funcionamiento de la Batería Dos de Orito, Pozo 14, Pozo 5, Pozo Puente Palencia, Pozo la Sardina, Pozo 36, Paso de Tuberías y otros en el área de Orito.  La comunidad argumenta que en su territorio funciona la batería dos de orito, pozo 14, pozo 5, pozo puente Palencia, pozo la Sardina, pozo 36, paso de tuberías. Al respecto, manifiestan que no se les ha realizado la consulta previa.  No se ha vulnerado los derechos invocados, puesto que las actividades petroleras realizadas no ocurren dentro de los territorios alegados por los demandantes sino en franjas contiguas; de igual forma pone de presente que estas actividades han venido surtiéndose en la zona desde mucho antes que estas comunidades se asentaran, particularmente refiere la década de 1950 como el inicio de la exploración de recursos hidrocarburos en el departamento del Putumayo.  El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Mocoa mediante fallo de tutela de segunda instancia ordena a la Dirección Nacional de Consulta Previa realizar la visita técnica de verificación.

La comunidad no ha permitido realizar la visita de verificación argumentando que requieren la realización previa de varios espacios internos que deben ser pagados a la comunidad.
03 de noviembre de 2022 Cabildo Indígena Pijao Agua Fría Patá Chirico Pina Pata Los Aipes  Granja Solar Brisas que se encuentra dentro de los campos Huila Norte  La comunidad solicita entre otros el amparo al derecho a la consulta previa, libre e informada, ya que consideran que todo el municipio de Aipe es un solo territorio y por ende se ven afectados por el desarrollo del proyecto.  La construcción de la granja solar hace parte del giro ordinario de las actividades de Ecopetrol, la cual se encuentra amparada en actos administrativos del orden nacional proferidos previamente.  Igualmente, el área de influencia socioeconómica del proyecto no incluye la vereda El Pata (En donde se encuentra asentada la comunidad), es decir, en esta vereda no se realizan, ni se realizarán actividades operativas del proyecto, por lo anterior, no se materializará ningún tipo de impacto.  El Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Neiva Huila niega el amparo de los derechos alegados al no encontrarlos vulnerados por la empresa. Dentro de los argumentos utilizados por el juzgado se encuentra el hecho de que no existen argumentos suficientes que permitan evidenciar una afectación directa a la comunidad. 

Casos identificados de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas durante el periodo objeto del informe

En el 2022 no se registraron violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que las tutelas que se presentaron en contra de Ecopetrol por la no realización de la consulta previa fueron falladas a favor de Ecopetrol o se solicitó la verificación de la procedencia de esta, por parte del juez de segunda instancia, situación que a la fecha no ha sido resuelta.

Para los casos de no realización de la consulta previa y el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las consultas de reparación realizadas (caso Polígono Rubiales y caso Área de Perforación Exploratoria APE - Berilo), se protocolizaron los procesos llegando a acuerdos con las comunidades. Para el caso del APE Berilo, dado que la tutela se interpuso previo al inicio del proyecto, se espera dar inicio al mismo en el 2023, situación por la cual no se ha dado inicio al cumplimiento de los acuerdos, que están ligados al inicio de la operación. En el caso del Polígono Rubiales, se ha dado inicio al cumplimiento de acuerdos con las comunidades, y se cuenta con un avance positivo de un 96%. 

Para el acumulado de la Compañía se cuenta con un avance del 99% del cumplimiento de acuerdos derivados de consultas previas. 

Postura de la empresa frente a la contratación local de étnicas

La contratación de miembros de Grupos Étnicos como mano de obra se fundamenta en el respeto al derecho a la no discriminación por la condición étnica en materia de empleo y se regula en lo que dispone la Constitución Política de Colombia y en particular, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, el cual establece en el artículo 20 lo siguiente:

“Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.”

A pesar de ser el Gobierno el encargado de definir una política de empleo para los grupos étnicos, la Empresa debe evitar cualquier discriminación negativa entre los trabajadores pertenecientes a los grupos étnicos y garantizar que se aplique como mínimo el principio de bilingüismo y se tengan en cuenta las diferencias culturales de cada comunidad y a sus autoridades representativas.
Mecanismos de peticiones, quejas y reclamos para comunidades indígenas

Para cada proyecto se establece y divulgan los canales de comunicación e información que la comunidad puede utilizar para comunicar sus peticiones, quejas y reclamos. Entre estos canales, se pueden incluir la recolección de quejas verbales, llamadas telefónicas y oficios. Esto se aplica de igual manera a las comunidades étnicas, sin embargo, cuando se identifica que las comunidades requieren de traducción, se cuenta con una persona hablante de la lengua nativa, para recolectar dichas quejas.

En el 2022 no se identificó que las comunidades con las cuales se están llevando a cabo procesos de consulta previa, requirieran de un traductor para hacer uso de los mecanismos de participación.
 

 

Consultas previas en proceso, seguimiento y cierre

La consulta previa se realiza con el fin de dar cumplimiento a la normatividad legal y ambiental, así como para buscar acuerdos concertados e informados con las comunidades indígenas y afrocolombianas, dando manejo a los impactos de los proyectos respetuosos del patrimonio cultural que representan. En Colombia la Corte Constitucional, a través de la Sentencia Su-123 de 2018, ha establecido que el consentimiento previo, libre e informado es necesario para el desarrollo de proyectos que implican alguna de las situaciones establecidas por la Corte Constitucional en estos tres casos excepcionales: i) traslado o reubicación del pueblo indígena o tribal de su lugar de asentamiento; ii) almacenamiento o depósito de materiales peligrosos o tóxicos en sus territorios; o iii) medidas que impliquen un alto impacto social, cultural y ambiental que pone en riesgo su subsistencia. 

Desde la planeación de las operaciones a realizar, se verifica la posible afectación a grupos étnicos en las áreas de trabajo. En caso de verificarse ante la autoridad, una posible afectación directa a los grupos étnicos de las áreas, Ecopetrol acompaña y promueve la garantía del derecho a la consulta previa. Para el desarrollo de las consultas previas, Ecopetrol cuentan con un procedimiento interno, basado en la normatividad vigente y en el análisis de los posibles impactos de los proyectos; tal lineamiento se actualiza periódicamente, conforme se generan nuevos lineamientos.

Durante el 2022, Ecopetrol tuvo 9 proyectos con procesos de consulta previa en desarrollo. De estos, 4 proyectos cerraron los procesos consultivos, 1 correspondió a la protocolización de acuerdos para la modificación del instrumento ambiental (Desarrollo del Área Occidente Norte). Las consultas previas para los proyectos restantes se encuentran abiertas: 1 con consulta en ejecución y 3 en etapa de seguimiento de acuerdos.

A continuación, se mencionan las comunidades con las que se están llevando a cabo las consultas previas en desarrollo:

Procesos de consulta previa en proceso, seguimiento y cierre 2022

Comunidades consultadas / Ubicación

Proyecto de Ecopetrol

Avances

Fase alcanzada en 2022

Resguardo Uitoto de Coropoya, Resguardos Coreguaje de Jericó, Consaya y La Teófila / Solano (Caquetá) 

1. Sísmica Samichay 2D. 

Consulta protocolizada en 2013. El proyecto no se va a realizar por lo que se solicitó ante la autoridad el cierre la consulta previa.

Cierre

Resguardo Sikuani, Vencedor Pirirí, Guamito Matanegra / Puerto Gaitán (Meta) 

2. Área de Perforación Exploratoria Mago Norte

Consulta protocolizada en 2013. Se realiza cierre de consulta en 2022.

Cierre

Cabildo Embera Chami de Dachidrua / Puerto Parra (Santander)  3. Área de Perforación Exploratoria Nafta  Consulta protocolizada en 2014 y en seguimiento.   Proyecto exploratorio ejecutado. Acuerdos de consulta cumplidos. Se está a la espera del cierre formal del proyecto para cerrar la consulta previa. Seguimiento
Resguardos: Cofán Ukumari Kanhke y Santa Rosa; Pasto Rumiyaco; Awá Ishu, y Nasa Uh.   Consejo Comunitario Liberación y Futuro / Ipiales (Nariño)  4. Modificación PMA Sur- Polígono Churuyaco  7 procesos de consulta previa en ejecución. En espera de definición de la continuidad del proyecto. Ejecución
Resguardo Sikuani Alto Unuma Meta / Puerto Gaitán (Meta)   5. Polígono dentro del Campo Rubiales: Consulta realizada en atención a la orden del Consejo de Estado. Consulta protocolizada en 2019 y en etapa de seguimiento. Acuerdos de consulta en ejecución. Se realizó reunión de seguimiento en 2022. Seguimiento
Comunidad Negra La Palma y Comunidad Negra Cocosar / Saravena (Arauca)  6. Área de Perforación Exploratoria Berilo: Consulta realizada en atención a orden de tutela. Consulta previa protocolizada en 2019 y en seguimiento. Este proyecto será operado por parte de la Empresa Parex, por lo que se realizó reunión de cesión de la consulta previa. Seguimiento
Comunidad Negra Cocosar / Saravena (Arauca)  7. Sísmica Llanos 38 – fase Banadía 3D Consulta previa protocolizada en 2020 y en seguimiento. Proyecto exploratorio No iniciado. Cierre
Cabildo Camentsá Biya y Cabildo Pasto Orito Siberia (Orito, Putumayo) 8. Desarrollo del Área Occidente Norte Consulta previa con acuerdos protocolizados en 2022. Se requiere autorización ambiental para dar inicio al proyecto. Protocolización
Resguardo Altomira y Resguardo Surantena 9. Variante Chinchiná Pereira Consulta previa cerrada en 2022. Protocolización

Construcción participativa de línea base y análisis de impactos

En tal caso que la autoridad determine la procedencia de la consulta previa para un proyecto, se activa el procedimiento corporativo y parte fundamental del proceso, implica la recolección directa con las comunidades étnicas consultadas de información social, ambiental, cultural y cartográfica y se consolida un documento denominado línea base. El proceso participativo de construcción de la línea base, implica recorridos en campo que permiten conocer las características generales de las comunidades, identificar los lugares de importancia cultural y exponer de manera técnica el alcance operativo del proyecto. 

Esta información de fuente primaria construida junto con las comunidades permite: 

  1. Determinar y conocer las características reales de cada comunidad, en consecuencia, desarrollar un análisis particular de los posibles impactos y formular medidas de manejo proporcionales y coherentes. 
  2. Exponer en terreno los alcances operativos de la actividad. De tal manera, que las comunidades cuenten con información técnica de las actividades a desarrollar, puedan formular y gestionar sus inquietudes.

En el 2022 se avanzó en la recopilación de información con las comunidades Camentsá Biya de Orito y Pasto Orito, Siberia, Valle del Guamuez para la elaboración de la línea base del proyecto de desarrollo Occidente Norte.

Elaboración línea base 2022. Espacio de diálogo con el gobernador y directivos de la comunidad para proyecto de desarrollo Occidente Norte con Comunidad Camentsá Biya (Orito, Putumayo).

Resultado de las actividades con ambas comunidades, estas realizan la entrega oficial de sus documentos de caracterización en las siguientes fechas:

  • Camentsá Biya de Orito: Mediante oficio de 26 de junio de 2022, la comunidad Camentsá Biyá de Orito, realiza la entrega oficial del documento de caracterización de la comunidad.
  • Pasto Orito, Siberia, Valle del Guamuez: La socialización de la información recolectada en los recorridos de campo por parte del grupo asesor de la comunidad, se realiza el 12 de noviembre de 2022 en la casa cabildo; donde exponen a la comunidad y empresa (Ecopetrol y ETSA) los avances en la línea base (componente sociocultural, ambiental, sitios sagrados, ambiental (abiótico y biótico) y autoridad y organización) y el documento de caracterización.

Consultas previas protocolizadas

Para el 2022, Ecopetrol protocolizó dos procesos de consulta previa para el proyecto Modificación plan de manejo ambiental del Polígono Occidente Norte del Área Occidente, con las comunidades indígenas Pasto Orito, Siberia, Valle del Guamuez (28 de agosto de 2022) y Camentsá Biya de Orito (22 de octubre de 2022). Dichas reuniones contaron con la participación activa de las comunidades y sus autoridades representativas, bajo la coordinación de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa - DANCP. Los procesos de consulta previa adelantados permitieron que las comunidades entendieran las características del proyecto, identificaran de manera conjunta sus impactos y medidas de manejo, y junto con la empresa generaran unos acuerdos los cuales fueron protocolizados oficialmente con la presencia de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consultas Previas - DANCP. Las consultas previas se realizaron en el marco de los principios de buena fe, interculturalidad, información, representatividad, oportunidad, transparencia, legitimidad, participación, buscando respetar siempre la integridad étnica, cultural y política de las comunidades étnicas.

Reunión de protocolización para proyecto Desarrollo Occidente Norte con Comunidad Pasto Orito, Siberia, Valle del Guamuez 28 de agosto de 2022

Reunión de protocolización para proyecto Desarrollo Occidente Norte con Comunidad Camentsá Biya de Orito, 22 de octubre de 2022

Cumplimiento de acuerdos derivados de consultas previas

Para los proyectos en los que se desarrolló proceso de consulta previa en su proceso de maduración, se generan unos acuerdos de consulta, integrados en el acta ministerial la fase de protocolización de la consulta. Los acuerdos son vinculantes para Ecopetrol y su cumplimiento se activa en la etapa operativa del proyecto, estos acuerdos corresponden a medias de manejo a aplicar para que el proyecto se pueda realizar protegiendo la integridad de la comunidad étnica. La Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa – DANCP, periódicamente verifica en terreno el cumplimento de los acuerdos, una vez los acuerdos se han cumplido en su totalidad la autoridad verifica y emite un acta de cierre de consulta. En caso de que se desista del proyecto y no se realice, se procede al cierre formal de las consultas previas, proceso verificado por la DANCP.

En atención a lo anterior, durante el 2022 se dio seguimiento y cierre a los siguientes procesos de consulta previa:

Reuniones de seguimiento:

  • Reunión de seguimiento al proceso de consulta previa en cumplimiento del fallo de tutela No. 50001-23-33-2016-00507-01 del 15 de septiembre de 2016, proferido por el Consejo de Estado para el Campo Rubiales. La reunión de seguimiento se llevó a cabo el 08 de septiembre de 2022 con el Resguardo Sikuani Alto Unuma y la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa - DANCP. En este espacio se revisó el estado de cumplimiento de los compromisos de consulta previa.}

Reunión de seguimiento cumplimiento del fallo de tutela Campo Rubiales. Resguardo Sikuani Alto Unuma, 8 de septiembre de 2022

Reuniones de cierre:

Durante el 2022, se dio cierre a dos procesos de consulta previa:

  • El 23 y 24 de febrero de 2022 se llevaron a cabo las reuniones de cierre del proceso de consulta previa para el Proyecto Variante Dosquebradas, sector Chinchiná - Pereira, del sistema de transporte poliducto Puerto Salgar - Cartago - Yumbo. Las reuniones de cierre se llevaron a cabo con las comunidades del Resguardo Alto Mira (23/02/2022) y Resguardo Suratena (24/02/2022).

 
Reunión de cierre para proyecto Variante Dosquebradas, sector Chinchiná - Pereira con comunidad del Resguardo Altomira 24 de febrero de 2022

  • El 7 de septiembre de 2022 en la comunidad de Matanegra del Resguardo Vencedor Pirirí se llevó a cabo la reunión de cierre para el proyecto Área de Perforación Exploratoria Mago Norte en Puerto Gaitán (Meta), con la comunidad del Resguardo Sikuani, Vencedor Pirirí Guamito y Matanegra. En este espacio se revisó el cumplimiento de acuerdos por parte de la empresa y se verifica por parte de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa – DANCP y la comunidad el cumplimiento de la totalidad de los acuerdos protocolizados por lo que se realiza oficialmente el cierre de consulta previa para el presente proyecto.

Reunión de Cierre para proyecto APE Mago Norte con Comunidad del Resguardo Sikuani, Vencedor Pirirí Guamito y Matanegra 7 de septiembre de 2022

 

A continuación, se presenta un mapa de las operaciones de Ecopetrol, su infraestructura y bloques exploratorios, en el cual se evidencia la existencia de Resguardos Indígenas y tierras tituladas a Consejos Comunitarios. Se aclara que no se cuenta con una base de datos que establezca la ubicación de las comunidades que no tienen tierras legalmente constituidas, ya que la definición de los límites territoriales debe ser legalizada por parte del Estado colombiano. Es consecuencia, cada vez que se prevé realizar una actividad en un área nueva, debe solicitarse al Ministerio del Interior la respectiva resolución de procedencia de consulta previa, para lo cual el Ministerio evalúa si se requiere una visita de verificación al área o emite el acto administrativo sobre el histórico de sus bases de datos. 

Operaciones en sitios con presencia de comunidades étnicas o en zonas adyacentes

  • Departamento de La Guajira: se encuentran los Campos Chuchupa y Ballenas, operados por Hocol, filial de Ecopetrol, así como bloques costa afuera que se encuentran evaluando la viabilidad operativa.
  • Departamento de Bolívar: se encuentra la Refinería de Cartagena y el Terminal Marítimo Néstor Pineda, en el Distrito Industrial de Mamonal en Cartagena. Si bien en el Distrito Industrial no se encuentran grupos étnicos, en las áreas adyacentes se han constituido Consejos Comunitarios y Cabildos Zenú.
  • Departamento de Norte de Santander: se operan campos de producción cercanos a las comunidades Motilón Barí.
  • Departamento de Santander, Boyacá y Arauca: en estos departamentos se encuentra el Pueblo U´wa, cercanos a las operaciones del Campo Gibraltar y sus facilidades. En los últimos años se han organizado varios consejos comunitarios de comunidades negras. En Santander se han organizado cabildos Embera, que manifiestan tener asentamientos en Puerto Parra, Cimitarra, Puerto Berrio y Puerto Boyacá desde hace más de cuarenta años.
  • Departamento del Meta: en el municipio de Puerto Gaitán existen 9 resguardos indígenas y una parcialidad. Aledaños a Campos Rubiales y Campo Mago, operados por Ecopetrol, se encuentran los Resguardos de Vencedor Pirirí, El Tigre, Alto Unuma, Walliani, Domo Planas e Iwiwi. Con los resguardos de Vencedor Pirirí, Domo Planas e Iwiwi se han realizado procesos de consulta previa para los proyectos exploratorios de Mago Norte y CPO-8 Sur respectivamente. 
  • Departamento del Putumayo: ha sido receptor de varias etnias que han llegado, ya sea por procesos de colonización o desplazados por situaciones de violencia. En los últimos años estas comunidades han solicitado el registro del Ministerio del Interior que lleva a su reconocimiento. Así las cosas, en el Putumayo se encuentran cabildos de los pueblos Embera, Nasa, Awá, Pasto, Kichwa, Pijao y Muruy. También se han conformado consejos comunitarios. Las comunidades Camentsá e Inga, son originarias del alto Putumayo y las comunidades Siona y Cofán del bajo Putumayo.
  • Departamento de Nariño: en el municipio de Ipiales está el Campo Sucumbíos en el cual hay presencia de indígenas Pasto, Awá, Nasa y Cofán, así como Consejos Comunitarios con quienes se inició una consulta. También se encuentra el oleoducto Trasandino, sobre el cual se encuentran comunidades Awá, Pasto y Consejos Comunitarios.

Programa fortalecimiento étnico: Formando en la diversidad

Ecopetrol, mediante una prueba de concepto, evalúa el desarrollo de un programa virtual y presencial de formación denominado Formando en la Diversidad, que busca fortalecer los procesos de diálogo con los grupos étnicos. El programa está basado en el derecho a una educación permanente, es decir, una formación para la vida donde diversos actores de las bases de las comunidades puedan tener acceso en cualquier momento de su vida a espacios para informarse y formarse de manera autónoma y libre, utilizando socialmente las tecnologías de información  y comunicación - TIC (en este caso el uso de mensajería instantánea -chatbots-) como herramienta innovadora y que facilita llegar a los diferentes territorios (de forma fácil, gratuita y en especial asincrónica). 

Este programa se estructura en el 2021 y durante el 2022 se desarrolla una prueba de concepto, con comunidades indígenas de los municipios de Orito, Putumayo (comunidades Pasto, Siberia) y Manaure, La Guajira (comunidades Wayuu). 

Diálogo con el Pueblo U’wa

En el 2022, Ecopetrol ha asumido el reto de fortalecer la confianza con la nueva Junta Directiva de Asou´wa para el periodo (2022 – 2025), con el fin de dar continuidad al diálogo intercultural y a las propuestas de inversión social que se han planeado para beneficio del Pueblo U´wa. 

Centro de Pensamiento U’wa.

El Centro de Pensamiento U´wa, es una apuesta que junto con Asou´wa y la Gobernación de Boyacá, se viene planeando con el fin de tener un espacio donde la comunidad pueda realizar actividades de fortalecimiento del gobierno propio y de sus prácticas culturales.  En el 2022, se ha realizó la firma del convenio para su construcción, y se realizó un acto protocolario de ubicación de la primera piedra para el inicio de la obra.

Promoción de la salud y seguridad nutricional de niños, niñas y jóvenes indígenas U’wa.

Este proyecto de salud fue planeado conjuntamente con las autoridades del pueblo U´wa, teniendo en cuenta que las condiciones culturales específicas de los U´wa, deben ser una prioridad si se busca una efectiva atención y un proyecto exitoso.

Diálogo intercultural con el Resguardo Indígena Unuma Meta

El diálogo y el consenso con el Resguardo Alto Unuma (Meta) de la etnia Sikuani, colindante con el campo Rubiales, permitieron pasar de ser vecinos a ser amigos a partir de la confianza, respetando las diferencias culturales y el gobierno propio indígena. En el 2022 se realizaron 2 grandes encuentros entre directivos de Ecopetrol y autoridades del Resguardo Unuma, uno en su territorio y otro en las oficinas de Bogotá

Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022, el Resguardo Alto Unuma (Meta) invitó a Ecopetrol, por primera vez, desde el recibo de campo Rubiales (2016), a un encuentro intercultural, como muestra de reconocimiento al avance en la construcción de una relación de confianza. Este logro obedece al proceso de relacionamiento étnico empresarial iniciado en el 2021, que ha permitido la transformación de las tensiones propias de la coexistencia entre comunidades indígenas e industria petrolera, en una apuesta de largo plazo para profundizar en la confianza, impulsar un proceso propio de desarrollo sostenible y de transformación territorial, basado en el potencial sociocultural y ambiental del Resguardo. 

En respuesta a la acogida del Resguardo a nuestra Compañía, Ecopetrol invitó a sus autoridades a un nuevo encuentro de relacionamiento en las oficinas en Bogotá del 19 al 21 de noviembre de 2022. En este espacio, la alta dirección de la Compañía sostuvo un diálogo con miras al futuro de este proceso. Adicionalmente, las mujeres líderes de la Compañía y las representantes de la Asociación de mujeres Jawuayowa, que vienen desarrollando proyectos productivos con enfoque de género dentro del resguardo, sostuvieron un espacio en el cual se resaltó el papel de la mujer en la construcción del plan de vida y en el fortalecimiento de la cultura Sikuani.

Actividades de relacionamiento con comunidades étnicas del departamento de Putumayo y Nariño

Ecopetrol mantiene un relacionamiento con las comunidades étnicas cercanas a la operación a través del diálogo que permita mantener una información constante sobre las operaciones. Esto también nos ha permitido consolidar proyectos de inversión en territorios donde la población étnica convive con población campesina.  Se destacan los siguientes proyectos:

Dotación de equipamiento colectivo para las comunidades étnicas y no étnicas del Corregimiento Jardines de sucumbíos, municipio de Ipiales, departamento de Nariño. 

Se hizo entrega a los consejos comunitarios de comunidades negras Liberación y Futuro y Nuevo Renacer, así como a los Resguardos indígenas Cofán Santa Rosa, Ishu Awá y Ukumari Kakhe y al Cabildo Inga Nukanchipa Yuyai, de elementos de dotación para las labores del campo con el fin de fortalecer sus prácticas tradicionales. Por otra parte, se hizo entrega de kits escolares se ha complementado con material escolar de apoyo a los docentes de 0 y 5º grado, a quienes se les ha capacitado en su uso.

Diálogo institucional con la Alcaldía Municipal de Ipiales, realizada con comunidades étnicas y no étnicas del corregimiento Jardines de Sucumbíos, Nariño.

 

Diálogo institucional con la Alcaldía Municipal de Ipiales, realizada con comunidades étnicas y no étnicas del corregimiento Jardines de Sucumbíos, Nariño.

Las comunidades étnicas y no étnicas del corregimiento de Jardines de Sucumbíos, donde opera Ecopetrol, están ubicadas a casi un día de desplazamiento de la cabecera municipal de Ipiales (Nariño), lo que hace necesario programar espacios de espacios de diálogo con el alcalde municipal y los secretarios de despacho, donde la comunidad expone diferentes problemáticas y se definen acciones para avanzar en soluciones. Ecopetrol, como actor del territorio, facilita y hace parte de estos espacios.

Convenio para el patrocinio de artesanos de grupos étnicos en el marco de Expoartesano y Expoartesanias

Expoartesano

Es una feria artesanal que propicia un encuentro cultural de todas las regiones del país, en la que los protagonistas son los transmisores de sus saberes ancestrales, que tienen por oficio la elaboración de las artesanías de Colombia. La feria se celebra cada año en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín (Antioquia), con el apoyo de entidades gubernamentales, Artesanías de Colombia y empresas. Para esta vigencia 2022, desarrollada entre el 9 y 18 de septiembre, Ecopetrol apoyó 8 artesanos de las etnias Inga y Camentsá del Putumayo para su participación en la feria. Este apoyo consistió en el diseño y ejecución del stand y la manutención y hospedaje los días de la feria en Medellín (Antioquia). 

Como resultado los artesanos lograron ventas significativas, lo que les permite posicionar cada vez más su producto a nivel nacional e internacional, así como apoyar económicamente a sus comunidades, por las ventas realizadas durante el evento. 

Expoartesanías.

Es la feria artesanal de mayor concurrencia en Colombia, en la cual, participan artesanos de todo el país. En el 2022, Ecopetrol apoyó la participación de 124 artesanos pertenecientes a diferentes comunidades de grupos étnicos de 17 departamentos del territorio colombiano, con el fin de mantener vivas las tradiciones y conocimientos ancestrales de nuestro país, así como promover el patrimonio cultural de la nación.

Foro Mundial de Negocios Indígenas.

Los días 26 al 29 de octubre de 2022, Ecopetrol apoyó con recursos logísticos el Foro Mundial de Negocios Indígenas que se llevó a cabo en Villavicencio (Meta), en el que participaron delegaciones de 23 países. Las comunidades indígenas Sikuani de Puerto Gaitán (Meta), tuvieron la oportunidad de participar del Foro, y conocer experiencias de emprendimientos de otros grupos étnicos que, buscando mantener sus tradiciones, han desarrollado negocios que les permiten fortalecer la economía propia.

 

 

 

Complementary Content
${loading}