Linkedin
Buscador

Gestión de impactos sociales

Mar 6, 2024

Impactos asociados con la actividad empresarial y medidas para gestionarlos

Ecopetrol cumple con estándares internacionales de debida diligencia empresarial en DDHH y requisitos legales nacionales establecidos por la Constitución, la ley y las autoridades ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, Corporaciones Autónomas Regionales – CAR y Ministerio del Interior para las consultas previas).

Para lograrlo, Ecopetrol identifica y valora los impactos sociales a partir de espacios de participación ciudadana amplios y suficientes en el ejercicio de la democracia ambiental con los grupos de interés, en un escenario de diálogo, intercambio de saberes, escucha activa, respeto y representatividad que permita el derecho al acceso a la información de una manera transparente, completa, oportuna y adaptada al lenguaje y al enfoque cultural de cada caso, logrando en cada territorio analizar la forma en que los proyectos contribuyen o no a esos impactos en el ambiente.

La organización valora la prevención de la participación ciudadana, por eso construye con las instituciones del Estado, gobierno local y nacional y desde la justicia ambiental, como establece el Acuerdo de Escazú, la definición de las medidas de prevención, mitigación, control y compensación en cada proyecto.

Entre los impactos identificados y las medidas de manejo adoptadas, se encuentran las siguientes:

 

Regional

Operación

Impactos Identificados

Medidas de Manejo

Regional Orinoquía

(Territorio Oriente)

Producción campos Rubiales, Caño Sur en el municipio de Puerto Gaitán, Departamento del Meta.  

  1. Modificación de accesibilidad, movilidad y conectividad local: afectación a vía de uso compartido especialmente en la época invernal. (Caño Sur – Rubiales y Alto Neblinas-Rubiales).  

 

  1. Generación de conflictos sociales: 

  • Vías de hecho principalmente por contratación de bienes y servicios y personal (actividades propias y no propias de la industria). 

  • Dificultades en la interacción de comunidades étnicas con foráneos e institucionalidad y altas expectativa de inversión con enfoque diferencial.

 

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: cambios en estructura productiva y comercial de población y empresas locales. 

 

  1. Cambio en las variables demográficas: incremento de densidad poblacional por dinámicas migratorias atribuibles a la industria e impactos acumulativos relacionados con el alojamiento de personal.

 

  1. Cambio en el uso social del suelo.

  1. Información y comunicación oportuna y transparente con autoridades y comunidades frente al uso de la vía y mantenimiento de la misma.  

 

  1. Mesas de trabajo conjuntas en la articulación estratégica y táctica con operadoras para la gestión integral del territorio:

 

  • Diálogo social multiactor, sistemático y anticipado para la construcción participativa de visiones compartidas de territorio y debida diligencia ante vías de hecho.  

  • Gestión ante contratistas para atención de impactos.  

  • Ejecución oportuna y concertada de programas en beneficio de las comunidades acorde a la obligación con ANH e inversión estratégica.

 

  1. Diversificación económica a través del fortalecimiento de vocaciones productivas para generación de ingresos no petroleros.

  2. y 5. Fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal en el desarrollo de sus capacidades de gestión comunitaria y de herramientas de diálogo, participación ciudadana, transparencia.  

Regional Andina Sur Pacífico

(Territorio

Centro Occidente)

CUNDINAMARCA 
(Ubalá, Medina, Paratebueno, Guaduas, Yacopí, Puerto Salgar)  


TOLIMA 
(Carmen de Apicalá, Ortega, Espinal y Melgar)  


BOYACÁ 
(Santa María)  

CUNDINAMARCA

  1. Generación y/o alteración de conflictos sociales: 

 

  • Cambio en los lazos de interrelación entre los ciudadanos y sus instituciones. 

  • Generación de expectativas como consecuencia del proyecto.

 

  1. Modificación de accesibilidad, movilidad y conectividad local: Uso compartido de la vía que modifica el uso habitual en ocasión a movilizaciones. 

 

TOLIMA

  1. Generación y/o alteración de conflictos sociales (Presunta afectación a predio aledaño a la localización del predio Aralia).

 

 

 

 

  1. Definición de estrategias para acercar la institucionalidad a la población:

  • Fortalecimiento en mecanismos de participación ciudadana y formulación y gestión de proyectos como herramienta de autogestión en la comunidad. 

  • Programa de información y comunicación centradas en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en temas ambientales, empleabilidad y bienes y servicios. 

 

  1. Cambio en el acceso, uso y distribución del recurso natural. 

 

  1. Atención a los quejosos, realización de estudio hidrogeológico en definición de la de compensación. 

 

  • En desarrollo de iniciativas de relacionamiento concertadas con autoridades y comunidad para generación de confianza y programas pedagógicos, diálogo social.  

  • Canales permanentes PQRS activos y eficaces para prevención y atención de posibles conflictos.

Regional Andina Sur Pacífico

(Territorio Andina Sur)

HUILA

Aipe, Neiva, Palermo, Tello, Yaguará y Villavieja

PUTUMAYO

Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamez, San Miguel, Ipiales

PUTUMAYO  

 

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona:  prácticas no estandarizadas, fuera del marco legal de empresas contratistas.

 

  1. Modificación de accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido y deterioro de vías e infraestructura pública (invierno).

 

  1. Generación y/o alteración de conflictos: 

  • Asuntos étnicos: expectativas de inclusión diferencial y participación laboral. Impactos acumulativos generados por la industria.  

  • Conflictos sociales por expectativas de inversión social.
     

HUILA

 

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: generación de empleos en proyectos de transición energética con condiciones laborales diferentes (salarios no petroleros y menor cantidad de mano de obra).

 

HUILA Y PUTUMAYO

  1. Generación y/o alteración conflictos sociales: 

  • Nuevos actores locales en búsqueda de respaldo social y político.

  • Población (jóvenes, profesionales, gremios) en busca de oportunidades.

 

  1. Programas de información y comunicación centrados en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios. 

 

  1. Mecanismos de relacionamiento con las comunidades y articulación al interior de la empresa para la gestión integral del territorio. 

 

  1. Escenarios de diálogo social diverso e incluyente para la construcción de visión conjunta de territorio. Fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal:  

 

  • Renovación y comunicación del portafolio de inversión social.  

 

  1. Promoción de la participación activa de la población en el Sistema Público de Empleo - SPE para conocimiento de la oferta disponible.

 

  1. Mecanismos informativos para disminución de expectativas en los grupos de interés.

Regional Piedemonte


CASANARE

Yopal – Floreña y Pauto, Aguazul, - Cupiagua, Tauramena – Cusiana, Hato Corozal, Ll121 Paz de Ariporo.

ARAUCA – SARARE

Saravena, Tame, Cubará y Toledo.

 

  1. Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido de vías de acceso e incremento del deterioro (invierno).

 

  1. Cambio en las variables demográficas: 

  • Llegada de población de otras zonas del país en busca de oportunidades laborales en la industria. 

  • Modificación súbita en el número de habitantes de la zona, por factores relacionados con la transformación de las oportunidades derivadas por el proyecto.  

  • Cambios en el arraigo al territorio por la llegada de personal foráneo.

  

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: cambio en el uso del suelo y a la transformación de las prácticas productivas.  

  

  1. Generación y/o alteración de conflictos sociales: 

  • Alta expectativa en la cantidad y cobertura de las oportunidades laborales de la oferta de empleo del proyecto. 

  1. Sinergia con las autoridades de tránsito regionales para conocer y compartir problemáticas más recurrentes en las vías.

 

  1. Estrategias informativas con autoridades municipales y comunidades, con el propósito de disminuir las expectativas frente a los alcances del proyecto:

 

  • Reconocimiento de expresiones artísticas como punto de encuentro intercultural en el relacionamiento.

 

  1. Priorización del desarrollo económico local, mediante estrategias de fortalecimiento orgánico y solidario a las Juntas de Acción Comunal, en cuanto sus responsabilidades, valores, derechos y deberes como interlocutores comunitarios.

 

  1. Programas de información y comunicación centrados en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios. 

Regional Caribe

LA GUAJIRA 
(Uribia, Manaure, Maicao, Dibulla, Riohacha) 
 
BOLÍVAR 
(Cartagena) 
 
CESAR 
(El Copey)  

  1. Generación y/o alteración de conflictos social: 

  • Desarrollo de proyectos costa afuera, asociados a la realización de consultas previas y a no definición de la línea negra en offshore, así como al desconocimiento de los grupos de interés sobre normativa de contratación de mano de obra. 

  • Generación de expectativas en la población por hoja de ruta de transición energética: expectativas de empleo y diferencias salariales en actividades no propias del sector. 

  • Generación y alteración de conflictos sociales por diferencias en criterios de actuación entre empresas del Grupo Ecopetrol en proyectos offshore y onshore.

 

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: población con formación en sector hidrocarburos y demanda en actividades de transición energética (energía eólica y solar).

 

  1. Programa de información y comunicación centrado en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios: 

 

  • Fortalecimiento de las relaciones de confianza principalmente con grupos étnicos y mujeres bajo un enfoque diferencial implementando espacios de diálogo y mejorando sus capacidades

  • Contribución al desarrollo local a partir de la consolidación de portafolio con inversiones en agua, gas, educación, economía circular y negocios verdes.  

  • Diálogo permanente, incluyente, oportuno y transparente con Juntas de Acción Comunal, los grupos étnicos de La Guajira y Cartagena (Bolívar) y los contratistas regionales.

 

  1. Alianzas estratégicas para la cualificación del perfil ocupacional en energías alternativas (SENA, Corpoeducación y secretaría de educación). 

 

  • Generación de sinergias para el cumplimiento normativo de la contratación a través del Sistema Público de Empleo - SPE. 

 

Regional

Central

SANTANDER 

(Barrancabermeja, Puerto

Wilches, Sabana de Torres,

San Vicente de Chucurí,

Rionegro)  

 

CESAR  

(San Martín) 

 

ANTIOQUIA  

(Puerto Nare, Puerto

Triunfo, Yondó)  

 

BOLÍVAR  

(Cantagallo)  

 

BOYACÁ  

(Puerto Boyacá) 

 

NORTE DE SANTANDER

(Tibú)

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: prácticas no estandarizadas, fuera del marco legal de empresas contratistas. 

 

  1. Generación y/o alteración de conflictos sociales por cambio en dinámicas del empleo, bienes y servicios: poblaciones jóvenes, mujeres, profesionales y gremios en busca de oportunidades de empleo.  

 

  1. Cambio en el uso social del suelo debido a transformación de las prácticas productivas.

 

  1. Cambio en las variables demográficas: migración foránea en busca de oportunidades laborales con la industria.

 

  1. Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido de vías de acceso, en cercanía de viviendas e incremento del deterioro, especialmente en invierno.

 

  1. Alteración en la percepción visual del paisaje: impactos por ruido, luz y material particulado, conflictividad por daños a terceros.

 

  1. Traslado involuntario de población: reasentamientos temporales y definitivos.

  1. Espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios.

 

  1. Implementación de estrategia modelos de articulación de los segmentos (clúster) en Magdalena Medio enfatizando las temáticas empleo, mano de obra, bienes y servicios.  

 

  1. Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la vocación productiva y generación de empleo fuera de la industria con aliados (Agrosol) permitiendo diversificación económica. 

 

  1. Estrategias con aliados e institucionalidad para la priorización de contratación de mano de obra local y bienes y servicios, así como mecanismos informativos sobre la oferta laboral requerida.

 

  1. Definición de estrategias para uso y mantenimiento de las vías y mecanismos informativos para la movilización de equipos. 

 

  1. Monitoreo de posibles afectaciones junto al equipo ambiental y definición de plan de acción.

 

  1. Comprensión de las dinámicas con enfoque diferencial étnico y cumplimiento de los protocolos de relocalización.

Regional Orinoquía (Territorio Orinoquía)

META

Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, Cumaral, Restrepo, San Martín, Cubarral, El Dorado, San Carlos de Guaroa.

 

  1. Generación de conflictos sociales: surgimiento de nuevos actores locales (agremiaciones, asociaciones, sindicatos y grupos ambientalistas) buscando respaldo social, político bajo la premisa ambiental:  

 

  • Conflictos por participación laboral generando brechas y diferencias entre la misma población del territorio. Fronteras invisibles entre municipios en Meta, sumado a alta presencia de contratistas trabajando simultáneamente.  

  • Conflictividad por nuevos proyectos en la línea de bajas emisiones: inconformidad por diferencias salariales y volumen de contratación de mano de obra en proyectos de bajas emisiones en comparación con actividades propias de la industria de hidrocarburos. 

 

  1. Modificación de las actividades económicas de la zona: deficiencia en las condiciones de empleo e incumplimiento de obligaciones laborales por parte de empresas contratistas. 
      

  1. Programa de información y comunicación oportuna y transparente con respaldo institucional, diálogo social multiactor, sistemática anticipada.  Construcción participativa de visiones compartidas de territorio y debida diligencia ante vías de hecho:  

 

  • Mesas de trabajo conjuntas en la articulación estratégica y táctica con las operadoras para la gestión integral del territorio, así como gestión ante contratistas para atención impactos. 

  • Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal en el desarrollo de sus capacidades de gestión comunitaria y de herramientas de diálogo, participación ciudadana y transparencia.  

  • Ejecución oportuna y concertada de programas en beneficio de las comunidades cumpliendo obligaciones establecidas por la ANH. 

 

  1. Fortalecimiento de competencias productivas para generación de empleo fuera de la industria para la diversificación económica 

 

Involucramiento de los grupos de interés en la gestión de impactos sociales

En 2023 se llevaron a cabo 3,402 escenarios formales de participación de los grupos de interés Sociedad, Comunidad y Estado, de los cuales 3,323 fueron presenciales y 79 virtuales, en zonas con presencia o interés de Ecopetrol, garantizando una cobertura del 85.3% (177 activos en total) para los activos de producción y del 91.2% (102 proyectos en total) para los proyectos de desarrollo, en función de la participación y consulta comunitaria. Dentro de las temáticas tratadas se incluyeron la identificación de los impactos, riesgos posibles y la ejecución de acciones relacionadas con la mitigación y manejo de los impactos adversos de los proyectos, así como programas de desarrollo comunitario y procesos de consulta con comunidades locales. 

 

Regional

Número escenarios

Número 

asistentes

Andina Sur Pacífico

481

5,770

Orinoquía

434

21,801

Caribe

365

4,620

Piedemonte

468

6,053

Central

235

4,227

Filial - Hocol

850

11,809

Socios

569

9,774

Total

3,402

64,054

Tabla. Cantidad de escenarios y asistentes por regional 2023 Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Territorial Sostenible, Gerencia de Diálogo y Relacionamiento

Complementary Content
${loading}