Feb 11, 2021
Todas las operaciones y proyectos desarrollados por Ecopetrol deben cumplir con la normativa y requisitos legales establecidos por las autoridades ambientales, tales como el Ministerio del Medio Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y las Corporaciones Autónomas Regionales. Es a través de estos instrumentos como Ecopetrol asegura la identificación y valoración de los impactos sociales, y la definición de las medidas de prevención, mitigación, control y/o compensación.
Para la identificación de impactos se generan espacios amplios y suficientes de participación ciudadana, se involucra a las partes directamente interesadas como actor de una evaluación participativa en la comprensión de los impactos del proyecto, obra o actividad, y se identifican las alternativas de mitigación y medidas de manejo de los impactos generados, esto a través de un relacionamiento respetuoso, representativo y en doble vía, teniendo presente el acceso a la información de una manera transparente, adaptada al lenguaje y al desarrollo cultural de cada caso.
Para el año 2021 y como aprendizaje de lo vivido durante la pandemia del COVID -19, Ecopetrol implementó el uso de nuevos canales de comunicación que facilitan la participación ciudadana desde la distancia. Aunque se han venido retomando las formas de relacionamiento presencial, estas se continuaron reforzando a través del uso de nuevas tecnologías y de medios tradicionales como la radio comunitaria, permitiendo aumentar la cobertura y el relacionamiento incluyente.
Con el fin de asegurar un proceso de participación donde las comunidades afectadas logren un mejor conocimiento del proyecto y se identifiquen todos los impactos, riesgos posibles y acciones relacionadas con la mitigación y manejo de los impactos adversos de los proyectos, durante el 2021 se realizaron 1114 escenarios, 984 presenciales y 130 virtuales, de participación a lo largo de todo el territorio nacional, donde hay presencia o interés de las operaciones de Ecopetrol. A continuación, se presenta un resumen de los escenarios desarrollados:
Escenario |
Cantidad |
Reunión informativa presencial |
582 |
Diálogo social |
187 |
Reunión informativa virtual |
122 |
Reunión seguimiento y avance |
82 |
Seguimiento Autoridades |
65 |
Boletín Digital y/o impreso |
24 |
Cartelera en un lugar público |
19 |
Otros |
16 |
Mención en prensa o medio digital |
8 |
Informes formales |
5 |
Audiencia Pública |
2 |
Listas de difusión de WhatsApp |
2 |
Total |
1114 |
A continuación, se presenta la cantidad de escenarios de mecanismos de participación e involucramiento de los grupos de interés en la gestión de impactos sociales por regional.
Regional |
Total Escenarios |
Central |
446 |
Oriente |
170 |
Sur |
129 |
Andina Transporte |
133 |
Catatumbo - Arauca |
100 |
Piedemonte |
67 |
Orinoquía |
50 |
Caribe |
19 |
Total |
1114 |
En 2021, se realizaron 1.114 escenarios de participación y consulta comunitaria (984 presenciales y 130 virtuales) a lo largo de todo el territorio nacional, en función de los activos de producción actuales (199 en total) y proyectos de desarrollo (168 en total) de la Compañía, garantizando un 42,2% y un 49,4% respectivamente con participación y consulta comunitaria. Los principales mecanismos implementados fueron: diálogo social, procesos informativos presenciales y consulta comunitaria (769 espacios de 1.114 realizados – 69%).
La articulación con la institucionalidad para el manejo de los impactos se gestionó y realizó en todos los niveles, desde el gobierno local hasta los niveles nacionales. De igual forma, se involucró a las diferentes agremiaciones, representantes de la industria y garantes comunitarios y del Estado, con el fin de respaldar el debido proceso en la gestión de la conflictividad. Las principales causas de conflictividad se generaron por las mayores expectativas en la contratación de la mano de obra local y la contratación de bienes y servicios por parte de las comunidades aledañas a los proyectos y la operación.