Mar 23, 2023
La totalidad de las operaciones y proyectos desarrollados por Ecopetrol cumplen con los estándares internacionales en materia de debida diligencia empresarial especialmente en DDHH, la normativa y requisitos legales nacionales establecidos por la Constitución, la ley y las autoridades ambientales, tales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA y las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR y el Ministerio del Interior para el caso específico de las consultas previas.
Adicionalmente, la Compañía cuenta con la Estrategia de Gestión del Entorno, en la cual se establece la importancia de considerar los derechos de los grupos de interés Sociedad, Comunidad y Estado.
A través de estos instrumentos, Ecopetrol asegura la identificación y valoración de los impactos sociales y la definición de las medidas de prevención, mitigación, control y compensación. Para la identificación de impactos se generan espacios de participación ciudadana amplios y suficientes, propendiendo por un relacionamiento respetuoso, representativo, que privilegie la escucha activa y permita el acceso a la información de una manera transparente, completa, oportuna y adaptada al lenguaje y al enfoque cultural de cada caso. Así, Ecopetrol realiza los estudios técnicos, ambientales y sociales requeridos para operar de manera sostenible y equilibrada en los territorios.
La articulación con las instituciones del Estado para el manejo de los impactos se gestiona y realiza desde los gobiernos locales hasta el nacional. De igual forma, se involucra a las diferentes agremiaciones, representantes de la industria y garantes comunitarios y del Estado, con el fin de respaldar el derecho a la participación ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.
Entre los impactos identificados y las medidas de manejo adoptadas, se encuentran las siguientes:
Operaciones con impactos en las comunidades locales y medidas de manejo
Región |
Operaciones |
Impacto identificado |
Medidas de manejo |
Oriente |
Producción campos Rubiales, Caño Sur en el municipio de Puerto Gaitán, Departamento del Meta. |
1.Modificación de accesibilidad, movilidad y conectividad local: afectación a vía de uso compartido especialmente en época invernal (Caño Sur – Rubiales y Alto Neblinas-Rubiales). 2. Generación de conflictos sociales: recursos formales ante instituciones y vías de hecho por contratación de bienes y servicios. 3. Presencia de contratistas trabajando simultáneamente. 4. Cambio en dinámica poblacional y tipo de mano de obra local: incremento de densidad poblacional por dinámicas migratorias dependientes atribuibles a la industria. 5. Cambios en estructura productiva y comercial de empresas locales: generación empresas de bienes y servicios dependientes de la industria. 6. Incremento o disminución de la interacción de comunidades étnicas con foráneos: baja organización comunitaria de grupos étnicos y expectativa de inversión con enfoque diferencial. 7. Cambio en los lazos de interrelación entre los ciudadanos y sus instituciones. 8. Generación de conflictos por el uso de la tierra.
|
1. Información y comunicación oportuna y transparente que escale el relacionamiento con respaldo institucional. 2. Diálogo social multiactor, sistemático y anticipado para la construcción participativa de visiones compartidas de territorio y debida diligencia ante vías de hecho. 3. Mesas de trabajo conjuntas en la articulación estratégica y táctica con operadoras para la gestión integral del territorio. 4. Gestión de contratistas para atención impactos. 5. Articulación táctica y estratégica de la empresa para la gestión integral del territorio. 6. Diversificación económica a través del fortalecimiento de vocaciones productivas para generación de empleos no petroleros. 7. Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal en el desarrollo de capacidades de gestión comunitaria y de herramientas de diálogo, participación ciudadana y transparencia. 8. Ejecución oportuna y concertada de Programas en Beneficio de las Comunidades tanto en cumplimiento de obligaciones con la ANH como en virtud de inversión voluntaria estratégica. |
Andina Sur |
Upstream: Campos Acae-San Miguel (Puerto Colón), Arrayán, Balcón, Brisas, Cebu, Churuyaco, CPOI, Dina Norte, Espino, Hormiga, La Jagua, Loma, Larca, Loro, Mansoyé, Orito, Palermo, Palogrande, Pijao, Quiriyana, Río Ceibas, San Antonio, San Francisco, Santa Clara, Sucio, Sucumbios, Tello, Tempranillo, Tempranillo Norte Superior, Tenay, Yaguará, Yurilla. PUTUMAYO (Orito, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel)
HUILA (Neiva, Aipe, Palermo, Tello, Villavieja, Yaguará)
NARIÑO (Ipiales) |
Putumayo: 1.Cambio en dinámica del empleo: prácticas no estandarizadas, fuera del marco legal de empresas contratistas. 2.Modificación de accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido y deterioro de vías e infraestructura pública, especialmente en invierno. 3.Conflictos sociales por asuntos étnicos: expectativas de inclusión diferencial en agendas locales y participación laboral. 4.Impactos acumulativos generados por la industria. 5.Conflictos sociales por expectativas de inversión social.
Huila: 6. Cambio en condiciones laborales: generación de empleos en proyectos de transición energética con condiciones laborales diferentes (salarios no petroleros y menor cantidad de mano de obra).
Huila y Putumayo 7. Conflictos sociales por cambio en las dinámicas del empleo, bienes y servicios: poblaciones jóvenes, mujeres, profesionales y gremios que buscan oportunidades. 8. Generación de conflictos sociales: nuevos actores locales en búsqueda de respaldo social y político.
|
1. Programas de información y comunicación centrados en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios.
2. Mecanismos de relacionamiento con las comunidades y articulación al interior de la empresa para la gestión integral del territorio.
3. Escenarios de diálogo social diverso e incluyente para la construcción de visión conjunta de territorio. Fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal.
4. Promoción de la participación activa de la población en el Sistema Público de Empleo - SPE para la reducción de conflictividad.
5. Renovación y comunicación del portafolio de inversión social.
|
Piedemonte |
Yopal, Aguazul, Tauramena Campos Cusiana, Cupiagua, Recetor, Pauto, Floreña
Paz de Ariporo Bloque Llanos 9 (Pozo Exploratorio Turupe 1). |
1. Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido de vías de acceso e incremento del deterioro de esas especialmente en época invernal. 2. Cambio en los fenómenos de migración: llegada de población de otras zonas del país en busca de oportunidades laborales en la industria petrolera. 3. Modificación de las actividades económicas de la zona: cambio en el uso del suelo y a la transformación de las prácticas productivas. 4. Cambio en las variables demográficas: cambio súbito en el número de habitantes de la zona, por factores relacionados con la transformación de las oportunidades derivadas por el proyecto. 5. Generación de conflictos sociales: controversia por diversas opiniones frente a la cantidad y cobertura de las oportunidades laborales que se desprenden de la oferta de empleo. 6. Cambio en las dinámicas culturales: cambios en el arraigo de la comunidad a su territorio por la llegada de personal foráneo. |
1. Reuniones con las autoridades de tránsito regionales para conocer y compartir impresiones sobre las problemáticas más recurrentes en las vías. 2. Fortalecimiento de los Fondos Solidarios y las habilidades gerenciales de las Juntas de Acción Comunal. 3. Apoyo al desarrollo económico local. 4. Boletines informativos que incluyen contenidos de interés para la comunidad. 5. Espacios informativos a las autoridades municipales y a las comunidades. 6. Fortalecimiento orgánico de las Juntas de Acción Comunal en cuanto sus responsabilidades y valores internos como interlocutores comunitarios. 7. Promoción del conocimiento y buen ejercicio de los derechos y deberes de las Juntas de Acción Comunal y las comunidades. 8. Eventos culturales con puesta en escena de expresiones artísticas y como lugar de encuentro intercultural para fortalecer la cohesión social y la construcción de tejido social. |
Caribe |
LA GUAJIRA (Uribia, Manaure, Maicao, Dibulla, Riohacha)
BOLÍVAR (Cartagena)
CESAR (El Copey) |
1. Generación de expectativas en la población: desarrollo de proyectos costa afuera, asociados a la realización de consultas previas y a la no definición de la línea negra en offshore, así como al desconocimiento de los grupos de interés sobre normativa de contratación de mano de obra. 2. Generación de conflictos entre actores: nuevos actores locales en búsqueda de respaldo social y político. 3. Generación y alteración de conflictos sociales por diferencias en criterios de actuación entre empresas del Grupo Ecopetrol en proyectos offshore y onshore. 4. Generación de expectativas en la población por hoja de ruta de transición energética: expectativas de empleo y configuración de Comunidades Energéticas. |
1. Programa de información y comunicación centrados en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en empleabilidad y bienes y servicios. 2. Fortalecimiento de las relaciones de confianza principalmente con grupos étnicos y mujeres bajo un enfoque diferencial implementando espacios de diálogo y mejorando sus capacidades. 3.Generación de sinergias como Grupo Ecopetrol. 4. Contribución al desarrollo local a partir de la consolidación del portafolio de desarrollo sostenible con inversiones en agua, gas, educación, economía circular y negocios verdes. 5. Diálogo permanentes, incluyente, oportuno y transparente con las nuevas Juntas de Acción Comunal, los grupos étnicos de La Guajira y Cartagena (Bolívar) y los contratistas regionales. |
Central |
SANTANDER (Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Rionegro).
CESAR (San Martín).
ANTIOQUIA (Puerto Nare, Puerto Triunfo, Yondó).
BOLÍVAR (Cantagallo).
BOYACÁ (Puerto Boyacá). |
1. Cambio en la dinámica del empleo: empresas contratistas desalineadas en los procesos de contratación de mano de obra local. 2.Conflictos sociales por cambio en dinámicas del empleo, bienes y servicios: poblaciones jóvenes, mujeres, profesionales y gremios en busca de oportunidades empleo. 3. Conflictos entre actores públicos y privados: en búsqueda de respaldo social y político. 4. Modificación de las actividades económicas de la zona: cambio en uso del suelo y la transformación de las prácticas productivas. 5. Cambio en los fenómenos de migración: llegada de población de otras zonas en busca de oportunidades laborales con la industria petrolera. 6. Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido de vías de acceso, en cercanía de viviendas e incremento del deterioro, especialmente en invierno. 7. Afectación paisajística e impactos ruido, luz y material particulado. 8. Conflictividad por daños a terceros. 9. Reasentamientos temporales y definitivos. |
1. Programa de información y comunicación para el fortalecimiento de competencias para el diálogo social y gestión de conflictividad. 2. Implementación de modelos de articulación de los segmentos presentes en Magdalena Medio. 3. Gestión de actas de vecindad en trabajo interdisciplinario. 4. Énfasis en las temáticas de empleo, mano de obra y bienes y servicios con contratistas. 5. Fortalecimiento de competencias productivas para generación de empleo fuera de la industria para la diversificación económica. 6. Priorización de contratación de mano de obra local y bienes y servicios. 7. Comprensión de las dinámicas con enfoque diferencial étnico. 8. Comunicación de la inversión social estratégica de Ecopetrol en el territorio. |
Centro Occidente |
CUNDINAMARCA (Ubalá, Medina, Paratebueno, Guaduas, Yacopí, Puerto Salgar).
TOLIMA (Cunday, Carmen de Apicalá, Ortega, Espinal y Melgar).
BOYACÁ (Santa María).
VALLE DEL CAUCA (Yumbo y Palmira).
CALDAS (La Dorada). |
1. Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local: uso compartido de vías de acceso e incremento del deterioro de esas especialmente en época invernal. 2. Incremento o disminución de conflictos preexistentes: impactos generados por otras industrias instaladas previamente en el territorio que han generado desconfianza en la población y en el desarrollo de nuevos proyectos y el ingreso de la industria petrolera. |
1. Desarrollo de programas pedagógicos, diálogo social. 2. Programa de información y comunicación centrados en espacios de diálogo social como herramienta de entendimiento común, con foco en temas ambientales, empleabilidad y bienes y servicios. 3. Inversión en iniciativas de relacionamiento para generación de confianza.
|
Orinoquía |
VEX: Meta: (Cubarral, Granada, El Castillo, Lejanías, San Martín de los Llanos, Puerto Lleras, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Puerto López, Mapiripán, Fuente de Oro.)
PRODUCCIÓN: Meta: (Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla la Nueva). |
1. Cambio en los lazos de interrelación entre los ciudadanos y sus instituciones: conflictos por participación laboral generando brechas y diferencias entre la misma población del territorio. 2. Fronteras invisibles entre municipios en Meta, sumado a alta presencia de contratistas trabajando simultáneamente. 3. Generación de conflictos sociales: Surgimiento de nuevos actores locales (agremiaciones, asociaciones y nuevos sindicatos) buscando respaldo social y político. 4. Conflictividad por nuevos proyectos en la línea de bajas emisiones: inconformidad por diferencias salariales y volumen de contratación de mano de obra en estos proyectos en comparación con actividades propias de la industria de hidrocarburos. 5. Modificación de las actividades económicas de la zona por deficiencia en condiciones de empleo: incumplimiento de obligaciones laborales por parte de empresas contratistas. |
1. Programa de información y comunicación oportuna y transparente con respaldo institucional, diálogo social multiactor, sistemático anticipado. Construcción participativa de visiones compartidas de territorio y debida diligencia ante vías de hecho. 2. Mesas de trabajo conjuntas en la articulación estratégica y táctica con las operadoras para la gestión integral del entorno en el territorio, así como gestión ante contratistas para atención impactos. 3. Fortalecimiento de competencias productivas para generación de empleo fuera de la industria para la diversificación económica. 4. Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal en el desarrollo de sus capacidades de gestión comunitaria y de herramientas de dialogo, participación ciudadana y transparencia. 5. Ejecución oportuna y concertada de Programas en Beneficio de las Comunidades tanto en cumplimiento de obligaciones con la ANH como en virtud de inversión voluntaria estratégica. |
Involucramiento de los grupos de interés en la gestión de impactos sociales
En el 2022 se llevaron a cabo 1.905 espacios formales de participación de los grupos de interés sociedad, comunidad y estado local, de los cuales 1.776 fueron presenciales y 129 virtuales, en zonas con presencia o interés de Ecopetrol, garantizando una cobertura del 50,5% (198 activos en total) para los activos de producción y del 58,7% (179 proyectos en total) para los proyectos de desarrollo, en función de la participación y consulta comunitaria. Dentro de las temáticas tratadas se incluyeron la identificación de los impactos, riesgos posibles y la ejecución de acciones relacionadas con la mitigación y manejo de los impactos adversos de los proyectos.
A continuación, se presentan las cifras de escenarios por regional:
Cantidad de escenarios por regional 2022
Regional |
Número escenarios |
Andina |
797 |
Oriente |
348 |
Caribe |
5 |
Catatumbo Arauca |
62 |
Centro Occidente |
81 |
Piedemonte |
69 |
Central |
325 |
Orinoquía |
197 |
Socios |
21 |
Total |
1.905 |
Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, Gerencia de Entorno Regional