May 2, 2025
En el marco de la jerarquía de la mitigación, Ecopetrol cumple con las obligaciones de compensación ambiental, que buscan la no pérdida neta de biodiversidad asociada a los proyectos y operaciones, así como también con la inversión forzosa de no menos del 1% que se materializa al hacer captación de fuentes hídricas naturales. El cumplimiento lo hace a través de estrategias de conservación que abarcan preservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad, en trabajo conjunto con comunidades locales, instituciones como el IDEAM y aliados ejecutores en el territorio.
Dentro de las actividades implementadas se incluyen: i) la suscripción de acuerdos de conservación con incentivo en especie que promueven la preservación y/o rehabilitación de áreas importantes para la biodiversidad, ii) la compra de predios con áreas estratégicas para la conservación y entrega a las instituciones competentes, iii) reforestación protectora, iv) restauración en sus tres enfoques según el plan nacional de restauración y v) el fortalecimiento de la vigilancia de cuencas hídricas a través de adquisición de equipos y radares, la cual es una actividad aprobada solo para la inversión del 1%. Es preciso indicar que cada una de estas acciones son aprobadas previamente por la autoridad ambiental y se desarrollan en áreas priorizadas según instrumentos de ordenamiento nacional y regional, información de biodiversidad a escala nacional, entre otros.
En este enlace puedes encontrar un ejemplo de las experiencias de los participantes en los acuerdos voluntarios de conservación, en el marco del cumplimiento de obligaciones de compensación ambiental e inversión forzosa de no menos del 1% Acuerdos de conservación en la Regional Piedemonte en el Departamento de Casanare.
Los acuerdos de voluntarios de conservación son uno de los modos/mecanismo incluido en la normativa que favorecen la conservación conjunta entre Ecopetrol y comunidades locales de ecosistemas estratégicos tales como bosques de galería, morichales, nacimientos de agua, entre otros. Así mismo incluyen incentivos a la conservación que buscan el uso sostenible de la biodiversidad tales como meliponarios, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, bancos dendroenergéticos, y/o ofrecen alternativas como paneles solares, estufas ecoeficientes y cosechas de agua.
Línea base en biodiversidad y monitoreos
Se realizan caracterizaciones para conocer el estado inicial del ecosistema antes de implementar las estrategias de preservación y/o rehabilitación, lo que permite monitorear los avances en ganancia de biodiversidad en los predios donde trabajamos. Para esto se detallan los aspectos bióticos y abióticos de las áreas de interés antes, durante y al cierre del acuerdo voluntario de conservación. A continuación, se muestran algunas especies de fauna avistadas en acuerdos de conservación:
Fauna en áreas de acuerdos de conservación. Izquierda: Mono capuchino (Cebus capucinus) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Central. Derecha: Jacamará bardiblanco (Galbula bardiblanco) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Piedemonte.
Fauna en áreas de acuerdos de conservación. Izquierda: Zorro cangrejero (Cerdocyon thous) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Piedemonte. Derecha: Venado (Odocoileus cariacou) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Oriente.
Fauna en áreas de acuerdos de conservación. Izquierda: Juvenil de rana platanera (Boana pugnax) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Central. Derecha: Danta (Tapirus terrestris) Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación ambiental Oriente.
Aislamiento de áreas objeto de preservación/rehabilitación e implementación de los incentivos en especie (sistemas silvopastoriles, agroforestales, huertos dendroenergéticos)
Consiste en instalar cercas de aislamiento en postes de concreto, madera o plástico y alambre de púas y/o cercos eléctricos alrededor de las áreas definidas para preservación / rehabilitación, con el fin de restringir el acceso humano y de ganado para garantizar la conservación áreas de bosque estratégicas.
Aislamiento de áreas estratégicas: Izquierda objeto de Conservación. Fuente: Ecopetrol S.A. Coordinación Ambiental Piedemonte. Derecha objeto de Conservación. Fuente Coordinación Ambiental Orinoquia.
Preparación y adaptación de material vegetativo
Para promover el éxito de las implementaciones en los predios, se debe asegurar que el material vegetal a sembrar cumpla con las condiciones de supervivencia, que dependerán de la especie, la densidad de siembra, las variables del terreno, entre otros.
Medición y verificación condiciones físicas y fitosanitarias del material vegetal. Fuente: Ecopetrol S.A. Coordinación Ambiental Oriente con aliado B.Q.S. S.A.S.
Establecimiento de incentivos en especie
Consiste en la implementación de esquemas de uso sostenible como sistemas agroforestales y/o silvopastoriles, según lo pactado con cada firmante del acuerdo de conservación voluntario. Estos sistemas son incentivos que generan valor agregado a las acciones conservación, pues representan mejores oportunidades productivas y de calidad de vida para los firmantes.
Sistemas agroforestales con plátano en los departamentos del Huila y Putumayo. Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación Ambiental Andina.
Derecha sistema agroforestal. Izquierda sistema silvopastoril municipio Acacias. Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación Ambiental Oriente con aliado B.Q.S S.A.S
Entrega de estufas ecoeficientes. Fuente Ecopetrol S.A Coordinación Ambiental Andina y Central.
Fortalecimiento de capacidades
En el marco de los acuerdos voluntarios de conservación, Ecopetrol S.A. apoya el fortalecimiento de capacidades a comunidades locales a través de asistencias técnicas y capacitaciones socioambientales. En estos encuentros se promueve la formación en buenas prácticas agroforestales para cacao, plátano, cítricos, entre otros; así como buenas prácticas silvopastoriles, salud animal, y permisos relacionados con el sector pecuario. Las capacitaciones han tenido lugar en municipios como Puerto Wilches, Sabana de Torres, Cantagallo, entre otros; y son impartidas por profesionales capacitados, en colaboración con instituciones locales y nacionales.
Izquierda: Asistencia técnica en sistemas agroforestales. Fuente: Ecopetrol S.A Coordinación Ambiental Central. Derecha: Encuesta satisfacción y cumplimiento del ACV. Fuente: Ecopetrol S.A con aliado B.Q.S
Ecopetrol S.A. ejecuta acciones de restauración desde tres enfoques: restauración ecológica que busca restablecer el ecosistema degradado en su estructura y función, tal que sea autosostenible y garantice la conservación de las especies; rehabilitación, para reparar la productividad y servicios ecosistémicos; y recuperación para retornar la utilidad de los servicios ecosistémicos del territorio, integrándolo a su entorno (Plan Nacional de Restauración, 2015). En el marco de estas acciones, Ecopetrol implementa acciones que favorecen procesos ecológicos como la dispersión de semillas mediante adecuaciones al sustrato, y el forrajeo mediante la instalación de perchas. Muchas de estas iniciativas se adelantan de manera participativa con las comunidades locales, vinculándolas a lo largo de todos los procesos.
Rehabilitación ecológica en el municipio de Rio Negro, Santander. Fuente: Coordinación Ambiental Central.
![]() |
Realizar acciones de conservación que abarquen preservación, conservación, uso sostenible en aproximadamente para 13.000 hectáreas a nivel nacional. |
![]() |
Repotenciar al menos 10 estaciones hidrológicas/meteorológicas en las subzonas hidrográficas de los ríos Cusiana y Cravo Sur en el departamento de Casanare en alianza con el IDEAM. |
![]() |
Implementar acciones de restauración ecológica en más de 3.000 hectáreas. |
En cumplimiento de nuestras obligaciones, desde Ecopetrol ejecutamos 103 planes de inversión forzosa de no menos del 1% y 161 planes de compensación ambiental que aportan a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en más de 9000 hectáreas. Estos planes han sido aprobados y avalados por la Autoridad Ambiental y se enfocan en programas que no solo cumplen con las obligaciones legales, sino que también aportan al desarrollo de las comunidades.
. . .