Linkedin

Gestión del conocimiento y cultura

Feb 10, 2023

Sistemas de información SIB y GBIF

El Grupo Ecopetrol, por medio de las bases de datos del Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia SiB Colombia y la plataforma sobre biodiversidad a nivel mundial, Global Biodiversity Information Facility (GBIF) Ecopetrol S.A., realiza registros biológicos de la biodiversidad encontrada por medio de monitoreos rápidos de biodiversidad en Ecoreservas, estudios de impacto, cámaras trampa, monitoreos permanentes y voluntariamente, por medio del proyecto de Red de Ecoreservas en alianza con el Instituto Humboldt.


En el 2022, en el SiB se cuentan con un total de los 209.642 registros biológicos, respectivamente, correspondientes a los diferentes estudios ambientales realizados. Los cuales han sido insumo de 33 publicaciones científicas en Biodiversidad de diferentes grupos, los cuales se pueden consultar en el enlace: Búsqueda de recursos (GBIF).

Ecopetrol ha reconocido la importancia de este tipo de iniciativas, para generar conocimiento base sobre la Biodiversidad, generando herramientas que permitan su adecuada gestión y conservación

 

Publicaciones

 

En el marco del convenio con la ANDI se realizaron dos publicaciones: 

 

Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco en Colombia 

Se trata de un documento generado en espacios de diálogo donde se permitió la socialización de experiencias interdisciplinarias entre ciencia, políticas y planes empresariales, así como, la identificación de sinergias entre diferentes instituciones, gremios, empresas y organizaciones en torno a cuatro ejes principales. Primero, la línea base, importancia y marco normativo de la restauración en ecosistemas de BST a nivel nacional. Segundo, la visión y marco de gestión del sector empresarial frente a la restauración de BST. Tercero, las experiencias y buenas prácticas del sector empresarial alrededor de la restauración en este ecosistema estratégico. Finalmente, las recomendaciones para promover el involucramiento del sector empresarial en los esfuerzos de restauración a nivel nacional.

 

Experiencias público–privadas de monitoreo, seguimiento y reporte de la biodiversidad en contextos ANDINO-AMAZÓNICOS

Avanzar hacia la sostenibilidad es un propósito fundamental para Putumayo si se considera que este departamento está ubicado estratégicamente en términos biogeográficos, en un gradiente altitudinal desde los 160 hasta los 3940 m s. n. m., y desde las estribaciones de la cordillera Occidental hasta la planicie amazónica. Por lo tanto, desde la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo y con el respaldo técnico de las entidades ambientales, se ha buscado direccionar lineamientos e inversiones voluntarias y obligatorias de las empresas con el fin de mejorar esta conectividad en pro de la biodiversidad y el bienestar social de los habitantes de la zona. Así nace esta publicación, que busca recoger desde varias escalas las contribuciones que lideran entidades del orden nacional, así como los desarrollos metodológicos propios para la Amazonia colombiana.

 

En el marco del convenio con el Instituto Alexander Von Humboldt, se han realizado cuatro publicaciones:

 

Gran Libro de la Orinoquía, lanzado en 2020.

El Gran libro de la Orinoquia colombiana presenta, de manera sintética, temas de interés general, con información esencial para comprender el origen y la dinámica de los arreglos socio-ecológicos del territorio, sus principales características y los requerimientos para su funcionamiento. Es un libro para aprender y enseñar a leer sus paisajes, sus hechos y sus símbolos, sus sistemas territoriales y de imágenes, con el anhelo de construir a futuro, de manera conjunta, un referente común de territorio, en el cual este no pierda su esencia, su maravilla y su magia. Todo esto se condensa en tres unidades: Historia, Diversidad y Ríos.

 

Biodiversidad y Petróleo: Retos para transformar el futuro, lanzado en 2021.

Esta publicación pretende contribuir a la renovación de un discurso de sostenibilidad, con énfasis en temas que surgen desde perspectivas ambientales y algunas sociales, como reflexión para el sector de los hidrocarburos. Los elementos de conocimiento existen, pero están dispersos y emergen lentamente en medio de una mayor conflictividad. Se busca aportar al entendimiento y la apropiación de conceptos, ya en proceso de consolidación en el haber de las ciencias de la sostenibilidad, que poco a poco van permeando el saber y la práctica profesional del sector. Estos elementos se presentan como retos para que el sector pueda abordar de una manera contundente un compromiso con la transformación del futuro. El foco de atención es el sector de hidrocarburos con consideración especial en Ecopetrol S.A. por ser la empresa más importante en este campo en Colombia.

 

XX. Peces del Bajo Río Sogamoso, Cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación, lanzado en 2021. 

Este libro es un aporte más de Ecopetrol para concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de construir estrategias de conservación de especies ícticas como parte de las acciones que permiten apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades, las empresas y los ecosistemas. Así mismo, es una invitación a continuar profundizando el conocimiento disponible de la biodiversidad en Colombia, a seguir descubriendo toda esa riqueza que se encuentra en los territorios y que es nuestro deber conocer y entender. Esta publicación constituye la primera lista de especies de peces de la cuenca baja del río Sogamoso, acompañada con información taxonómica, descriptiva, biogeográfica, biológica, ecológica, migraciones, estado de conservación y de uso de las especies de peces, como una herramienta base para el apoyo a los pescadores locales e instituciones regionales y nacionales en la toma de decisiones, manejo y conservación del recurso íctico y pesquero.

 

Biodiversidad colombiana en detalle, lanzado en 2022.

Biodiversidad colombiana en detalle es una muestra de la riqueza extraordinaria de nuestra fauna y flora. Se detiene en el placer estético que suscitan plantas y animales producto de un ejercicio al tiempo científico -en torno a la protección- y artístico -fotográfico- que han adelantado Ecopetrol y el Instituto Humboldt con ocasión del fortalecimiento de una Red de Ecoreservas. Más allá de lectores, este libro pretende contar con espectadores que se conmuevan ante los deslumbrantes retratos y el encanto de las tramas y las texturas de las especies, como si visitaran una exposición de arte o recorrieran con respeto y atención un sendero natural. Se quiere ofrecer la oportunidad de acercarse a esta naturaleza sin alejarse del espacio personal del lector, ofreciendo una visión limpia y sencilla que permita observar estas plantas y animales muy de cerca y sin ningún elemento que condicione la mirada. Se pretende un movimiento doble, quizás paradójico: dejar a un lado el paisaje para señalar la riqueza que oculta, y exaltar esa riqueza para restituirle su valor dentro del paisaje. Así, el detalle descontextualizado, aislado en el libro, capta la atención del lector de manera que, de vuelta a su realidad, lo llama a la consciencia de la vida que se oculta a su alrededor.

 

En el marco del Proyecto Vida Silvestre, que se desarrolla con los aliados WCS y Fondo Acción, se realizo la publicación del libro:

 

Bitácora del PVS

Extensión de cultivos, destrucción de humedales y bosques primarios, cacería de especies, contaminación de grandes ríos y sus afluentes y una reducción de las poblaciones de fauna y flora silvestres son problemas ambientales que afectan a tres regiones geográficamente opuestas: el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el Putumayo. El Proyecto Vida Silvestre (PVS) hace presencia en cada una para mitigar las consecuencias de esos problemas, sin imponer un modelo diferente al que las comunidades que las habitan quieran moldear. La Bitácora del PVS es un viaje por distintos testimonios locales bellamente acompañados de infografías, mapas e ilustraciones. Se trata, además, de un recorrido por entre hermosas imágenes tejido a partir del talento del “PATO” Salcedo y del equipo editorial de PuntoAparte. En últimas, es la síntesis de un gran esfuerzo colectivo que compila los resultados del PVS en torno a la conservación de las especies, los paisajes sostenibles y el bienestar de las comunidades humanas asentadas en los distintos territorios.

 

En el marco del convenio con TNC se realizó una publicación:

 

Uso sostenible: Lineamientos para su implementación en el marco de las compensaciones bióticas e inversión forzosa de no menos del 1%

 

Se basa en un documento resultado de una alianza para desarrollar propuestas innovadoras que buscan potencializar el impacto de las inversiones ambientales empresariales y ofrecer herramientas que fortalezcan la gestión ambiental. Por medio de esta guía se busca incentivar las acciones de uso sostenible, superar las barreras identificadas y ofrecer instrumentos, metodologías y marcos de análisis para lograr que el uso sostenible pueda ser implementado por más proyectos en los territorios donde las compañías están invirtiendo sus obligaciones ambientales. Además, presenta los lineamientos técnicos para incorporar el uso sostenible dentro de las inversiones ambientales, como una acción que además de aportar a la no pérdida neta de la biodiversidad, favorece la sostenibilidad de las inversiones y puede configurarse como una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales.

 

 

Artículos en revistas indexadas

 

Corridors in heavily fragmented landscapes: Reconnecting populations of Critically Endangered brown spider monkeys (Ateles hybridus) and sympatric terrestrial vertebrates in the lowland rainforests of Central Colombia 

En los ecosistemas tropicales, la degradación y fragmentación del hábitat son algunos de los impulsores más importantes de la pérdida de biodiversidad. En Colombia, la cuenca del río Magdalena es el hogar de una comunidad de vida silvestre megadiversa, que históricamente ha estado expuesta a la pérdida y fragmentación generalizadas del hábitat. Dentro de un proyecto a largo plazo sobre la conservación de monos araña marrones (Ateles hybridus), firmamos acuerdos de conservación con propietarios locales para proteger los bosques remanentes y reconectarlos a través de corredores de restauración. Este estudio proporciona datos iniciales que respaldan el uso de corredores como una estrategia para reconectar la vida silvestre en fragmentos de bosque aislados en paisajes muy fragmentados, así como el establecimiento de corredores efectivos que reconectan especies que habitan en el bosque en períodos de tiempo relativamente cortos (<5 años).

 

Las especies paisaje como estrategia de conservación de la biodiversidad: evaluación cuantitativa de su efectividad. 

Los programas de conservación de especies son una estrategia común para enfrentar la pérdida de biodiversidad. El concepto de especies paisaje se basa en la selección de un conjunto de especies cuyas características permiten determinar y abordar presiones que afectan la biodiversidad en un territorio. Esta aproximación tiene dos supuestos principales: que la conservación de las especies paisaje deriva en 1) la conservación de otras especies del sistema y 2) en la protección de la estructura del ecosistema. Para evaluar estas hipótesis usamos el ejemplo del “Proyecto Vida Silvestre”, una iniciativa de conservación desarrollada bajo esta aproximación en dos áreas de Colombia. Evaluamos de forma cuantitativa la primera hipótesis usando modelos de ocupación multitemporada, con datos de cámaras trampa (2015 a 2017). Para la segunda hipótesis, estimamos el efecto de las acciones sobre la pérdida de bosque a escala de predio y de paisaje, comparando las tasas de deforestación con áreas similares en ausencia de las acciones (contrafactual).

 

Mitochondrial Genetic Diversity, Population Structure and Detection of Antillean and Amazonian Manatees in Colombia: New Areas and New Techniques 

El manatí antillano (Trichechus manatus) y el manatí amazónico (Trichechus inunguis) se distribuyen en los ríos de la región caribeña y amazónica de Colombia respectivamente. En este estudio, se analizaron las secuencias de la región de control (CR) del ADN mitocondrial (ADNmt) de muestras de T. manatus y T. Inunguis. Los resultados incluyeron el descubrimiento de dos haplotipos CR de ADNmt recientemente descritos para T. manatus. Además, se confirmó una diferenciación poblacional significativa a nivel mitocondrial entre los ríos Magdalena y Sinú y diferenciación entre áreas del mismo río, incluyendo el río Magdalena medio y bajo. También, se resalta la necesidad de continuar utilizando la información genética para proporcionar evidencia sobre las mejores ubicaciones potenciales para llevar a cabo la liberación de animales para prevenir la depresión por exogamia.

 

Effects of selective fishing on a small-scale multi-species and multi-gear freshwater fishery in the Magdalena River Basin (Colombia) 

El manejo clásico no ha podido detener la disminución del 65% en la producción pesquera durante los últimos 40 años en la cuenca del río Magdalena-Cauca. Para analizar los efectos de la pesca selectiva de múltiples especies y la pesca a pequeña escala, se abordaron los cambios temporales a nivel de pesca y la respuesta de los pescadores. La pesquería redujo la producción y la CUEE (Captura por Unidad de Esfuerzo Estandarizada), disminuyó las tallas grandes y las tasas de crecimiento de Prochilodus magdalenae y Pseudoplatystoma magdaleniatum, modificó la abundancia de niveles tróficos (disminución de carnívoros y aumento de detritívoros, omnívoros), y aumento de las tasas de explotación. Se concluye que la pesca selectiva ha tenido efectos ecológicos y los pescadores se han autorregulado empíricamente para optimizar la relación costo-beneficio de su actividad, desarrollando una pesca más acorde con las estructuras ecosistémicas. Por ello, se propone la estrategia de cosecha balanceada como una alternativa de manejo.

 

Agro-industrial valorization of the pulp and peel, seed, four, and oil of moriche (Mauritia fexuosa) from the Bita River, Colombia: a potential source of essential fatty acids. 

La expansión de la frontera agrícola en la región de los llanos orientales de Colombia ha puesto en peligro a la palma moriche (Mauritia flexuosa) que tiene una función ecológica importante y proporciona varios servicios ecosistémicos. En particular, el moriche que crece en esta región es silvestre y ha sido poco estudiado; por lo tanto, no existen reportes de su potencial como fuente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, información que podría ser de utilidad para la conservación de la especie. Este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del aceite extraído de la pulpa seca de moriche e identificó los ácidos grasos presentes en el aceite, pulpa y cáscara, semilla y harina de este fruto de la cuenca del río Bita, Vichada, Colombia. Se concluye que el moriche de la Cuenca del Bita es un fruto oleaginoso por su alto valor nutritivo en cuanto a ácidos grasos insaturados y que tanto la harina como el aceite obtenido son bioproductos con potencial aplicación industrial.

 

Diplomado y Webinars Soluciones Basadas en la Naturaleza

 

Diplomado de conservación, manejo de la biodiversidad y bioeconomía sostenibleEn el marco con la iniciativa Fibras (Instituto Humboldt) se llevó a cabo entre 2022 y 2023 el Diplomado de Conservación, manejo de la biodiversidad y bioeconomía sostenible, con el apoyo la Pontificia Universidad Javeriana. Este diplomado tuvo una intensidad de 80 horas, 500 personas seleccionadas, 178 pertenecientes al sector gobierno, 249 eran emprendedores y 73 miembros del personal de Ecopetrol. Se realizó en modalidad virtual, dirigido a todo público y sin prerrequisitos académicos.

 

Diplomado de Soluciones Basadas en NaturalezaEn el marco del Acuerdo 01 con The Nature Conservancy (TNC) se llevó a cabo en 2021 el Diplomado de Soluciones Basadas en Naturaleza, una herramienta para la gestión del territorio, con el apoyo de Proterra y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Este diplomado tuvo una intensidad de 80 horas y contó con la participación de 35 organizaciones, y más de 100 personas inscritas.

 

Ciclo de webinars: Conservación y herramientas para la gestión del territorioAdicionalmente se llevó a cabo el ciclo de 10 webinars: Un café por el territorio, acerca de temas de conservación y herramientas para la gestión del territorio, con la participación de 380 personas.

​​

Plataforma de Soluciones Basadas en la Naturaleza SBN

 

La Plataforma de Soluciones Basadas en la Naturaleza fue construida en alianza con The Nature Conservancy, la cual presenta métodos y herramientas para la formulación, implementación y monitoreo de proyectos de soluciones basadas en naturaleza (SBN) para la conservación de biodiversidad, cambio climático (adaptación y mitigación) y seguridad hídrica, como aporte al fortalecimiento de capacidades de Ecopetrol y otros socios estratégicos. Consulta en detalle la Plataforma de Soluciones Basadas en la Naturaleza. 

 

Herramientas para el monitoreo de la biodiversidad

 

El Grupo Ecopetrol por medio de diferentes convenios e iniciativas ha establecido herramientas que permiten monitorear y registrar la fauna presente en la Orinoquia y Magdalena medio. Con el fin de contribuir en la toma de decisiones y aportar al conocimiento e investigación científica, por medio de:

  • Biomodelos regionalizados
  • Cámaras trampa
  • Biomonitores
  • Monitoreo comunitario y participativo

 

Biomodelos regionalizados

Tienen como propósito representar el hábitat de las especies tomando como fundamento el modelado de su nicho ambiental, a partir de datos de sensores remotos y cámaras trampa.

¿Para qué se usan los Biomodelos?

  • Se desarrollan para aplicar sus resultados a la evaluación y gestión de la biodiversidad.
  • Posibilitan evaluar los cambios en la distribución de las especies a partir del monitoreo de las tendencias en pérdidas o ganancias de área de distribución.

En el marco del convenio Fibras, se generaron 194 BioModelos regionalizados (56 especies en Magdalena Medio, 58 especies en Piedemonte Casanare, 69 especies en Piedemonte Meta y 11 en Río Tillavá), permitiendo el modelamiento de distribución de especies para 8 millones de hectáreas. Conoce en detalle la manera de efectuar un monitoreo de la biodiversidad local.

Biomodelos generados por especie caso Magdalena Medio

Fuente fotografías: https://colombia.inaturalist.org/ 

 

Cámaras trampa

Investigadores del Instituto Humboldt y organizaciones locales de la Orinoquia y del Magdalena Medio suman esfuerzos para monitorear la fauna que los rodea.

El desarrollo tecnológico es un aliado indispensable que marca un hito en el conocimiento de la biodiversidad colombiana, instalando 600 cámaras trampa en las regiones del Magdalena Medio, Piedemonte Casanare, Piedemonte Meta y Río Tillavá. Durante esta actividad de fototrampeo, se colectaron grandes volúmenes de información de aves y mamíferos terrestres. Durante el 2021 se obtuvo como resultado más 315.000 fotografías, de las cuales 124.919 tenían registros de fauna, incluyendo animales domésticos y humanos, de igual forma se obtuvieron 20.332 registros de 232 especies de aves, mamíferos y reptiles. Mayor información: http://humboldt.org.co/fibras/componente3.html.

Monitoreo de biodiversidad con cámaras trampa

Con los resultados obtenidos del monitoreo con cámaras trampa se lanzó una miniserie web de 4 capítulos de biodiversidad sin filtro, con la cual se pretende dar a conocer el comportamiento de algunas especies en estado silvestre:

 

Biomonitores

Para habilitar la generación de conocimiento en biodiversidad en las Ecoreservas y la participación de las comunidades locales en las actividades asociadas al objetivo de conservación de estas áreas, se planteó el desarrollo del programa *biomonitores.

Este programa ha permitido la vinculación de residentes locales que tienen interés en aprender y estudiar la biodiversidad de su territorio, para integrar el saber tradicional de personas de la comunidad, con estudiantes de ciencias naturales, generando conocimiento para aportar a la conservación de los ecosistemas y la divulgación del destacado valor que tienen estos ecosistemas en el territorio.

El programa se desarrolló en la Ecoreserva la Tribuna inicialmente de 2021-2022 y en su momento logró vincular 7 Biomonitores y 18 estudiantes de pregrado y maestría, de 9 universidades del país. Este exitoso programa pionero en el país y desarrollado en el Departamento del Huila, se está replicando en el Meta en la Ecoreserva ASA La Guarupaya, para estudiar la biodiversidad de la Orinoquía colombiana.

Conoce a los biomonitores, personas de la comunidad que aportan a la construcción del conocimiento científico.

*Biomonitores: personas de la comunidad que, gracias a su interés por aprender sobre la biodiversidad y su disposición para observar, registrar y apreciar la naturaleza, hacen un trabajo que permite inventariar y monitorear la biodiversidad en las Ecoreservas.

 

Programa en Ecoreserva La Tribuna 2021-2022

Este programa permitió el registro continuo de especies en diferentes temporadas del año, lo que permitió su análisis con respecto a su abundancia y proporción, adicional al gran aporte en materia de datos para el estudio de la biodiversidad.

  • 7 Biomonitores residentes locales
  • 18 Estudiantes de pregrado y maestría

Sumado a los datos de biodiversidad, los biomonitores han generado publicaciones en conjunto con estudiantes y profesionales de las ciencias naturales en su campo de formación. Como resultado de los procesos de caracterización y monitoreo de la biodiversidad se han generado las siguientes cartillas:

 

Programa en Ecoreserva ASA La Guarupaya 2023-2024

A finales de 2022 inicio el proceso de implementación del programa, buscando la apropiación del conocimiento que permite desde la experiencia de la comunidad, comprender la importancia de la conservación y transformar la percepción del valor de la naturaleza.

  • 4 Biomonitores residentes locales
  • 10 Estudiantes de pregrado y maestría

Biomonitores de la Ecoreserva ASA Guarupaya (Meta) y La Tribuna (Huila), compartieron las metodologías y estrategias para la recolección, caracterización y monitoreo de la biodiversidad en las Ecoreservas. Esto permitió el arranque de la actividad en ASA La Guarupaya, capitalizando la experiencia y conocimiento obtenidos en el Huila.

 

Monitoreo comunitario y participativo

La estrategia de monitoreo comunitario participativo busca que las comunidades a partir de las necesidades locales sobre su biodiversidad definieran el enfoque del monitoreo, establecieran metas o acciones, tiempos y métodos para la recolección de datos, y herramientas que les permitan analizar e interpretar los resultados.

Monitoreo participativo de la biodiversidad en la Vereda La Primavera, Acacías, Meta

El monitoreo de la vereda La Primavera se encargó de evaluar qué necesitan los tucanes y las mariposas de la vereda para que aumenten su presencia. Esto se realizó mediante la observación de estas dos especies, en donde la comunidad registró con ayuda de libretas de campo los datos sobre los tucanes y mariposas observados en sus hogares, escuela, y otros espacios de la vereda.

  • Los participantes de la comunidad contaron con un taller y una salida de campo para familiarizarse y entrenar en observación de las especies de mariposas y tucanes, el diligenciamiento de los formatos en campo, y el desarrollo de las metodologías de muestreo propuestas.
  • Se obtuvieron datos sobre la riqueza, alimentación y especie más frecuente de mariposas y tucanes.

Libreta de campo del monitoreo participativo de los tucanes y las mariposas en la Vereda La Primavera · Acacías, Meta.

Monitoreo participativo de los tucanes y las mariposas en la Vereda La Primavera · Acacías, Meta.

Resultados de monitoreo comunitario y participativo · Vereda La Primavera · Acacías · Meta

Monitoreo participativo de la biodiversidad en la Ciénaga y el Caño San Silvestre, Campo Galán, Santander

El monitoreo en la ciénaga y el caño de San Silvestre se realizó con el fin de conocer el estado de estos cuerpos de agua, para ello se evaluaron: parámetros fisicoquímicos del agua, el caudal, la temperatura, la presencia o ausencia de manatíes y se capturaron y midieron bocachicos.

  • Los participantes de la comunidad contaron con diferentes capacitaciones para realizar el monitoreo.
  • Se obtuvieron datos sobre la riqueza, alimentación y especie más frecuente de manatíes y bocachicos.

Libreta de campo del monitoreo participativo de la biodiversidad en la Ciénaga y el Caño San Silvestre · Campo Galán, Santander.

Monitoreo participativo de la biodiversidad en la Ciénaga y el Caño San Silvestre · Campo Galán, Santander.

Resultados de monitoreo comunitario y participativo · Ciénaga y Caño San Silvestre · Campo Galán · Santander

 

Expediciones - Uso de la biodiversidad - Genética

 

Una aventura por territorios de la Orinoquía, el Huila y el Magdalena Medio para identificar, en primer lugar, especies de plantas con potenciales usos que le aporten bienestar a las comunidades locales y, potencialmente, al desarrollo económico alternativo a partir de prácticas sostenibles. En segundo lugar, para descubrir microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas con la intención de retornarlos a un ecosistema alterado por causa de contaminantes externos.

En el marco del Convenio Fibras y en alianza entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT, se construyó el catálogo de bacterias y hongos cultivados a partir de medios convencionales y medios enriquecidos con crudo, aislados de sustratos ambientales (suelo, agua y sedimento) en dos áreas de Colombia del Piedemonte - Orinoquía y el Magdalena medio. 

Las expediciones realizadas para su construcción, se llevaron a cabo en dos zonas de interés o núcleos de investigación priorizados por Ecopetrol S.A.: Magdalena medio, Santander y Orinoquía piedemonte, Casanare. En cada uno de estos núcleos se identificaron sitios de acuerdo al nivel de transformación del paisaje y de vulnerabilidad por derrames. La toma de muestras se realizó entre el 12 y 18 de marzo de 2021.

Mediante la caracterización genética de las comunidades de bacterias y hongos del suelo, el agua y los sedimentos, se obtendrá información relevante que permitirá estimar su potencial biotransformador de hidrocarburos. Mayor información: http://humboldt.org.co/fibras/prensa/expediciones-genomicas.html.

Este insumo será clave en el diseño y puesta en marcha de estrategias de mitigación en casos de derrames de crudo. Con el desarrollo de este componente, el convenio FIBRAS contribuirá en la formación de capacidades en el uso de herramientas genéticas para el monitoreo ambiental en el país. Mayor información: http://humboldt.org.co/fibras/componente4.html.

 

Generación de conocimiento en bioeconomía

 

El Instituto Humboldt y Ecopetrol impulsan iniciativas de alto impacto enfocadas en investigación y desarrollo en bioeconomía y biosoluciones; asimismo, fortalecen capacidades en el conocimiento sobre usos sostenibles de la biodiversidad en comunidades locales del Huila, la Orinoquía y el Magdalena Medio. Todo esto, desde una mirada integral de las oportunidades presentes en el capital natural, como elemento clave de bienestar social y desarrollo sostenible, a través de espacios académicos y de construcción colectiva de conocimiento (Bioeconomía):

  • Conferencias virtuales y presenciales,
  • Diplomados y encuentros para diálogo e intercambio de experiencias.
  • Seminarios regionales

Seminario Fibras Neiva

Seminario Fibras Yopal

Iniciativas de uso sostenible que potencian la biodiversidad y la bioeconomía

 

Estudio de captura de CO₂ en sumideros naturales - Instituto Colombiano del Petróleo ICP

 

Es una iniciativa del Centro de Innovación y Tecnología-ICP, avanza en la comprensión de la dinámica del carbono en diversos ecosistemas del país, en estimar la capacidad potencial para almacenamiento y el monitoreo de Gases Efecto Invernadero, entre otros alcances. En la Altillanura Orinocense, se investigan los Morichales de la Cuenca del Rio Tillavá y su potencial para el mantenimiento de la biodiversidad y la captura de carbono. A la fecha, se han registrado 235 especies botánicas distribuidas en 150 géneros y 77 familias: 7 son endémicas; 130 están en categoría de “preocupación menor” por su estado de conservación y una especie, Xylopia plowmanii, considerada como “vulnerable”. De otra parte, se ha estimado que estos Morichales almacenan (en biomasa) más de 300 t C ha-1 y hasta 250 t C ha-1 en el ecotono con los herbazales. Los resultados preliminares, confirman la importancia del Morichal para el mantenimiento de la biodiversidad regional y el interés en ellos para el logro de las metas de descarbonización a partir de las Soluciones Naturales del Clima.

El Estudio de investigación busca, a través del conocimiento científico, mejorar la información disponible para la toma de decisiones en la implementación del plan de descarbonización enfocada en Soluciones Naturales el Clima, mediante: a) la generación de línea de base en cuantificación y monitoreo estandarizado, de alta precisión con tecnología de punta y a largo plazo, de la captura de Gases Efecto Invernadero-GEI; b) el diseño y validación de protocolos de cuantificación y monitoreo de GEI; c) la validación experimental de Soluciones Naturales del Clima; d) el diseño e implementación de herramientas tecnológicas que faciliten la modelación de la dinámica de ecosistemas y de la captura de GEI a partir de los nuevos escenarios nacionales de Cambio Climático, y la cuantificación y mapeo de servicios ecosistémicos; y e) la integración de sistemas de conocimiento locales a la gestión para la resiliencia climática. 

El Estudio se desarrolla en cinco regiones del país: Caribe; Pacífico; Magdalena medio; Andes Nororientales y Orinoquia, abarcando los siguientes ecosistemas estratégicos al nivel de país: manglares; humedales; bosque andino y subandino; páramos; bosque de galería (incluye morichales); selva húmeda; y herbazales inundables y no inundables; así como sistemas agroforestales. Nuestro ecosistema científico está conformado por autoridades técnicas nacionales; universidades y centros de investigación en el ámbito nacional e internacional. 

A la fecha se ha avanzado, mediante convenio con Universidad de los Llanos, en la generación de conocimiento sobre el almacenamiento de carbono en biomasa en Morichales del Río Tillavá.

 

 

 

 

 

. . . 

Complementary Content
${loading}