Linkedin
Buscador

Estrategia de Gestión del Entorno

Mar 23, 2023

La Estrategia de gestión del entorno del Grupo Ecopetrol

La Estrategia de Gestión de Entorno tiene como objetivo contribuir al crecimiento del valor económico de Ecopetrol y del Grupo, mediante la creación de condiciones de desarrollo sostenible que permitan la consolidación de las operaciones y la viabilidad de los negocios.

Sus objetivos específicos son:

  • Mantener la operatividad de los negocios y posibilitar el desarrollo sostenible en los territorios, fortaleciendo la capacidad de adaptación a las condiciones del entorno.
  • Contribuir a la generación de beneficios económicos y sociales, y lograr que los grupos de interés perciban y reconozcan que dichos beneficios se generan por la presencia de Ecopetrol y su Grupo en el territorio.

Dicha estrategia establece ejes estratégicos: relacionamiento, inversión social y seguridad física. Estos ejes se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS y el Plan Nacional de Desarrollo.

Para el Grupo Ecopetrol la relación con los diversos grupos de interés es el eje transversal que permite construir relaciones de confianza y de largo plazo con los distintos actores de las áreas donde operan.

El conocimiento del territorio en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales e institucionales permite identificar riesgos, así como el impacto que genera la presencia de la compañía en el territorio, con el propósito de realizar una gestión responsable y sostenible las actividades operacionales. Este conocimiento permite identificar oportunidades para mejorar las condiciones del territorio y contribuir al desarrollo sostenible.

En este sentido, la Estrategia de Gestión de Entorno corresponde al conjunto de acciones dirigidas a la construcción de condiciones favorables para el crecimiento de Ecopetrol y su Grupo y, simultáneamente, a la generación de condiciones de desarrollo sostenible en los territorios.

La Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible es el área de Ecopetrol que apalanca la implementación de la Estrategia de Gestión de Entorno, y su costo de funcionamiento  en el 2022 ascendió a $71.249,8 millones de pesos. 

Haga clic aquí para conocer nuestra Estrategia de Gestión de Entorno

 

Para el Grupo Ecopetrol, el relacionamiento es un eje estratégico en la gestión del entorno, que busca construir relaciones de confianza y de largo plazo con los distintos actores del territorio, que favorezcan por un lado el logro de los objetivos empresariales y por el otro el aporte al desarrollo sostenible. Este relacionamiento implica la articulación de diversas áreas corporativas, relacionadas con el entorno: ambiental, social, jurídica, talento humano y abastecimiento, que se alinean frente a las estrategias de desarrollo territorial en función del cumplimiento de la hoja de ruta de SosTecnibilidad frente a la misión de desarrollo local. La promoción y participación en distintos espacios de relacionamiento ubica al Grupo Ecopetrol, como un actor del territorio y busca reconocer las expectativas, inquietudes e inconformidades de los distintos actores del territorio, así como poner en común la información sobre actividades y resultados de la empresa, participar en procesos de planeación del territorio y construir visiones de desarrollo compartidas.

Dentro de los componentes clave para la implementación del relacionamiento se encuentran: los espacios de diálogo y concertación territorial, la gestión adecuada de compromisos, la construcción de visiones compartidas del territorio y el fortalecimiento institucional y comunitario.
 

Componentes clave

Diálogo social y concertación territorial

Ecopetrol, en el marco constitucional y legal, bajo el acompañamiento institucional y conforme a la necesaria interacción con los diversos actores en territorio, participa y genera escenarios de diálogo democrático e incluyente con el fin de informar la realidad de sus actividades y actuaciones, compartir sus propósitos, conocer a través de la participación efectiva de las comunidades e institucionalidad local sus necesidades, posturas y puntos de vista, y de igual forma, resolver de manera pacífica y concertada los eventuales conflictos que puedan generarse en la ejecución de su operación. 

  • Escenarios de diálogo impulsados por Ecopetrol para la construcción de relaciones de confianza

Dentro de los escenarios de diálogo territoriales están los espacios impulsados por Ecopetrol con las comunidades y las autoridades locales, los cuales buscan establecer relaciones incluyentes y permanentes, y así capitalizar la oportunidad para prevenir, transformar y resolver constructivamente las diferencias. Además, estos espacios de diálogo permiten mejorar la convivencia, asegurar la participación ciudadana, fortalecer las instituciones y procesos comunitarios y definir estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de los territorios. 

Así mismo, a través de las iniciativas de relacionamiento en las diferentes regionales, son una estrategia que ha permitido fortalecer y ampliar el alcance del relacionamiento voluntario, preventivo y constructivo de Ecopetrol con sus grupos de interés, especialmente con las comunidades, gremios y autoridades locales.

Para el 2022, se realizaron 276 espacios de relacionamiento estratégico dentro de los cuales 196 fueron espacios de diálogo social y 80 iniciativas de relacionamiento donde se promovió la construcción de confianza, el fortalecimiento del patrimonio y tradiciones culturales, la promoción del deporte, recreación, salud y la pedagogía sobre la industria, transición energética y la articulación regional con el propósito de que la compañía se acercara más al territorio, y así afianzar el tejido social, viabilizando los proyectos y operaciones. A continuación, se presenta una tabla resumen por regional:

Espacio de diálogo social y relacionamiento estratégico por regional 2022

Regional

Espacios de diálogo

Iniciativas de relacionamiento

Andina

28

4

Oriente

12

5

Caribe

8

8

Catatumbo Arauca

12

5

Centro Occidente

10

7

Piedemonte

16

30

Central

92

9

Orinoquía

18

12

Total

196

80

Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, Gerencia de Entorno Regional

El desarrollo de estos espacios da como resultado la interacción con 752.467 personas, siendo la comunidad el principal foco. A continuación, se describe la cantidad de personas por los principales grupos de interés de la Sociedad, Comunidad y Estado Local:

Número total de participantes por grupo de interés por regional 2022

Regional

 

Total

Comunidad

Instituciones no

gubernamentales

Gremios

Autoridades/
 institucionalidad

Contratistas/

filiales

Andina

2.781

0

0

0

0

2.781

Oriente

4.303

0

43

357

280

4.983

Caribe

18.077

0

60

22

0

18.159

Catatumbo Arauca

1.718

45

5

73

12

1.853

Centro Occidente

9.962

4

9

157

14

10.146

Piedemonte

650.355

12

7

66

82

650.522

Central

39.363

36

76

306

317

40.098

Orinoquía

23.667

0

4

155

99

23.925

Total

750.226

97

204

1.136

804

752.467

Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, Gerencia de Entorno Regional

Gestión de compromisos

Para mantener relaciones de confianza con los grupos de interés, es necesario que Ecopetrol, identifique, reconozca y cierre los compromisos que en el pasado se han adquirido en las regiones donde operan. Conforme a lo anterior, es necesario gestionar los compromisos hasta su cierre.

La gestión de compromisos consiste en asegurar el cumplimiento de estos, derivados de la interacción de Ecopetrol con sus grupos de interés. Ello implica el registro, control y cierre de los compromisos establecidos en las respuestas dadas a las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias - PQRS, así como los pactados en escenarios de relacionamiento. Dicha gestión está reglada en el procedimiento para la gestión de compromisos con grupos de interés y el instructivo para la gestión de compromisos con Sociedad, Comunidad y Estado.

Se mide con el indicador de gestión de compromisos, cuyo resultado acumulado para el 2022 es del 99,87% y cuya evolución en los últimos 5 años se presenta a continuación:

Gestión de compromisos con grupos de interés 2018 a 2022
 

Fuente: Oficina de Participación Ciudadana

Gestión del territorio

La gestión del territorio y los aportes y contribución de Ecopetrol al desarrollo territorial sostenible, pasan por la construcción compartida de visiones de largo plazo, con la participación de los grupos de interés y alineados con los procesos de planeación local y regional, el ordenamiento territorial y la identificación de brechas sociales. En este sentido, la articulación de la gestión empresarial a las dinámicas del desarrollo territorial, la incidencia en el desarrollo normativo relacionado con la estabilización y la gestión del territorio, la formalización de derechos inmobiliarios y la incorporación de una perspectiva incluyente que tenga en cuenta la diversidad existente en los diferentes grupos de interés de la compañía, son estrategias que aportan a la generación de confianza y a la construcción de territorios sostenibles.

Fortalecimiento institucional y comunitario 

Ecopetrol promueven gestiones conducentes al fortalecimiento institucional en los territorios donde opera, generando capacidades institucionales y organizacionales que fortalecen el relacionamiento entre el Estado y los actores del territorio y contribuyen a la convivencia territorial y a la búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible. 

Para contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local, Ecopetrol construye puentes con el Gobierno nacional que faciliten el acompañamiento y la construcción de acuerdos alrededor de las temáticas que generan mayor conflictividad en los territorios, lo cual contribuye a la legitimidad del Estado en las regiones.
 

La inversión social en Ecopetrol es la práctica empresarial que permite contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades donde tiene interés o en regiones del país donde dichas contribuciones se armonicen con la estrategia corporativa. Su finalidad es promover el desarrollo local para mejorar la calidad de vida y reducir necesidades básicas insatisfechas, consolidando altos niveles de confianza en los territorios de influencia. La gestión del entorno se enfoca en las tres opciones estratégicas priorizadas en la hoja de ruta de Desarrollo Local:

  • Dinamización de economías locales
  • Educación
  • Acceso a servicios públicos.  

 Estas opciones estratégicas se despliegan en líneas de inversión social  a saber: 

  1. Educación, deporte y salud (Ecopetrol Educa)
  2. Desarrollo rural inclusivo (Ecopetrol al campo) 
  3.  Emprendimiento y desarrollo empresarial (Ecopetrol Emprende)
  4. Infraestructura pública y comunitaria (Ecopetrol Construye) 
  5. Servicios públicos (Ecopetrol Agua y Vida y Ecopetrol Conecta)

La inversión social se materializa a través de proyectos que se identifican y priorizan en los territorios en consulta con los grupos de interés, Comunidad y Estado. Los proyectos se formulan, estructuran y ejecutan con rigor técnico tanto para inversiones que la empresa desarrolla de manera voluntaria con sus propios recursos, como para las inversiones obligatorias o aquellas que corresponden a mecanismos tributarios como por ejemplo Obras por Impuestos. 

Además de la inversión social, Ecopetrol también realiza inversión en relacionamiento, traducida en acciones para el fortalecimiento institucional y comunitario, que permitan contar con actores idóneos y capacitados para asumir los retos de la transformación de sus territorios.

Ecopetrol está comprometido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de las Naciones Unidas.  Reconoce la integralidad e interdependencia de todos los ODS y por esto, aunque reconoce que hay algunos sobre los que tiene mayor impacto, los asume como una agenda completa y cohesiva. En este sentido, las líneas de inversión se alinean principalmente con los siguientes ODS:

Líneas de inversión

Educación, deporte y salud (Ecopetrol Educa)

Las inversiones en educación y deporte promueven la calidad, cobertura y retención escolar. Con esta Ecopetrol contribuye a la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la divulgación de la cultura, la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de los principios democráticos. A 2024, Ecopetrol busca beneficiar a más de 626.000 niños y jóvenes que equivalen al 7% de la matrícula de las instituciones públicas del país. A diciembre del 2022, se han beneficiado 586.049 estudiantes que representan el 93,6% de la meta trazada, de los cuales 128.258 estudiantes se beneficiaron durante el 2022 a través de iniciativas como las siguientes: 
 
Mayor retención: Implementación de acciones para que los niños permanezcan en el sistema escolar y hagan un buen uso del tiempo libre:

  • Dotación de mobiliario escolar: en el 2022 se aportó dotación de mobiliario escolar para beneficiar a más de 19.700 estudiantes de sedes educativas públicas en Bolívar, La Guajira, Meta y Cundinamarca.
  • Dotación de Kits Escolares: en el 2022 se entregaron más de 34.800 kits para estudiantes y docentes de las sedes educativas del área de interés de Ecopetrol en Meta, Casanare, Cundinamarca y Norte de Santander. 
  • Escuelas musicales: usar las escuelas de música como estrategia para que los niños permanezcan en las aulas es un mecanismo implementado por Ecopetrol desde el 2017. Esto ha generado que más del 95% de los beneficiarios se queden en el sistema educativo. Durante el 2022, en alianza con la Fundación Nacional Batuta, se continuó con la ejecución de proyectos que beneficiarán a más de 5.100 niños y jóvenes distribuidos en el Meta: Villavicencio, Acacias, Castilla La Nueva, Guamal y Puerto Gaitán; Casanare: Aguazul, Yopal, Tauramena, Departamento de Boyacá: Santa María; y Cundinamarca: Ubalá y Medina. Ecopetrol apoyó la estrategia Música en las fronteras que llegó a municipios como Ipiales y Tumaco (Nariño) y Maicao (La Guajira). Así mismo, en alianza con la Fundación Sembrando Joropo se encuentra en ejecución un proyecto que en 2022 logró beneficiar a 2.169 jóvenes de Aguazul, Tauramena y Yopal (Casanare).
  • Programa Ella es Astronauta: desde el 2019 Ecopetrol apoya a la Fundación She Is, En el 2022 se formaron 95 niñas en empoderamiento femenino y materias STEM  y 15 beneficiarias participaron del programa presencial en el Houston Space Center de la Nasa.  

Mejor calidad: promoción de la formación docente, dotación de material pedagógico y seguimiento para la apropiación y sostenibilidad de las inversiones.

  • Programa Ecopetrol va a la escuela: esta iniciativa busca promover la calidad educativa gracias a la distribución de material pedagógico sobre la industria del petróleo. En el 2022 se realizó una segunda fase que benefició a 904 estudiantes haciendo hincapié en la exploración de hidrocarburos. En este mismo año se suscribió la tercera fase con la cual que prevé beneficiar a 6.500 estudiantes. Con este programa se espera que los niños y jóvenes tengan más herramientas para debatir y proponer sobre temas de la industria con herramientas e información verídica.
  •  Implementación de modelos pedagógicos en sedes rurales multigrado, formación a los docentes y entrega de material pedagógico para promover que los docentes se actualicen y cuenten con mejor material pedagógico en las aulas: en el 2022 se beneficiaron 44.920 estudiantes y docentes de sedes educativas del país. En este mismo año se suscribió un acuerdo cooperación de formación docente en La Guajira para beneficiar a 13.000 estudiantes. 

Mayor cobertura: ampliación de la oferta en educación superior y mejoramiento de la infraestructura educativa:

  • Ampliación de la cobertura a la educación superior: Ecopetrol promueve la formación para el empleo y cobija a los mejores estudiantes de las regiones en las que opera, a través de las siguientes iniciativas:
    •  Ampliación de la cobertura a la educación superior: a través del programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez durante el 2022 se beneficiaron a 152 estudiantes quienes cursan programas de pregrado en las universidades del país seleccionadas por los mismos beneficiarios. Igualmente, para este año se asignaron 65 becas más, en el marco de la versión número 36 del programa. 
    • Ecopetrol apoyó el programa Generación E del Ministerio de Educación Nacional. Entre 2018 y 2022 se apoyó a 1.587 estudiantes de 268 municipios de estratos 1, 2 y 3, para que estudiaran en universidades privadas.
    • A través del Programa Utopía de la Universidad de la Salle, se han graduado 39 estudiantes, de los cuales 13 lo hicieron en el 2022, en el programa de pregrado en Ingeniería Agronómica y se forman líderes en capacidades para la transformación de sus regiones. En la actualidad se están beneficiando a 68 estudiantes.
  • Mejoramiento de la infraestructura educativa pública: En el 2022 se realizó la intervención a 20 instituciones educativas que benefician a 7.422 estudiantes, en Municipios como San Vicente de Chucuri, Cartagena, Ubalá, Valle del Guamuez, Acacías, Guamal y San Martín. Adicionalmente, se destaca la alianza con la alcaldía de Aguazul (Casanare) con la cual se realizó el mejoramiento de 15 instituciones educativas públicas de zonas rurales, estas intervenciones promueven la retención escolar y mejoran los ambientes educativos de 1.100 estudiantes. También se subraya el mejoramiento de 5 instituciones educativas en Cubará y Toledo, desarrolladas a través de acuerdos de subvención con las organizaciones locales a través del convenio desarrollado con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, que benefició a 700 estudiantes con mejores condiciones locativas para recibir la educación. 

Salud (Ecopetrol Salud). Por su parte, las inversiones en salud buscan desarrollar acciones que mejoren la calidad del servicio de salud y promover el cierre de las brechas en esta materia. Ecopetrol adelantó en el 2022 los siguientes proyectos:

  • Entrega de equipos médicos: en el marco del apoyo a la atención de la emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, se concluyó la entrega 162 equipos médicos, entre los que se destacan 52 succionadores, 31 carros de paro con desfibrador, 17 electrocardiógrafos, 35 equipos de órganos vitales y un equipo de RX, 1 video laringoscopio y 24 camas. Algunos de los hospitales beneficiados fueron: El Tunal, Santa Clara, Meissen en Bogotá. 
  • En Barrancabermeja se culminó la entrega de equipos en la ESE Magdalena Medio. Se destaca la entrega de los siguientes equipos: 34 monitores de signos vitales, 40 bombas de infusión, 6 concentradores de oxígeno y un equipo de rayos X portátil. 
  • Adicionalmente, se entregaron 90 equipos médico en Cubará (Boyacá) para fortalecer las capacidades de los centros de salud públicos y apoyar el cierre de brechas. Adicionalmente, se prevé entregar un equipo de rayos x en Yondó (Antioquia).
  • Se desarrollaron jornadas de salud en la Región Catatumbo con el apoyo de la Fundación Operación Sonrisa y de Profamilia que está beneficiando a 2.500 niños y madres de la comunidad indígena U’wa.

Desarrollo rural inclusivo (Ecopetrol Al campo)

La inversión en esta línea busca vincular a las comunidades rurales a encadenamientos productivos, basados en el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, el fortalecimiento de las capacidades en el territorio y el uso sostenible de los recursos naturales. Como meta a 2024, Ecopetrol se ha propuesto beneficiar a 4.475 pequeños productores, a 2022 logramos llegar a 3.921 productores, un 87.6% de la meta trazada.  Durante el 2022 finalizaron 15 proyectos que vincularon a 2.179 familias campesinas del Meta, Putumayo, Arauca y Santander. Se destacan dos proyectos de fortalecimiento de cadenas productivas:
 

  • Implementación de un modelo inclusivo de abastecimiento de alimentos en los municipios de Villavicencio, Acacias, Castilla y Guamal (Meta) en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. Proyecto que apoyó a 480 productores de 18 organizaciones en los 4 municipios, que conformaron la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta, fortaleciendo integralmente sus capacidades productivas, asociativas, logísticas y comerciales, logrando más de 20 acuerdos comerciales y $2.800 millones de pesos en ventas.
  • Fomento del desarrollo económico regional en los municipios de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel  (Putumayo), para mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales dedicados a la producción cacaotera, promoviendo el desarrollo de la cadena de valor de cacao con una visión regional, en alianza con la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional - SOCODEVI, proyecto que apoyó a más de 350 productores de 5 organizaciones en los 3 municipios, que conformaron la precooperativa  Kausai Sacha, fortaleciendo sus procesos de producción, beneficio y comercialización comunitarios, con ventas de más de 1.900 toneladas de Cacao y $9.000 millones de pesos durante la intervención.

Así mismo, en el marco de la ejecución del Programa Soluciones Integrales Agropecuarias – Agrosol, cuyo propósito es el fortalecimiento de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, finalizaron 11 proyectos orientados a brindar asistencia técnica a habitantes rurales de Meta, Boyacá, Putumayo, Norte de Santander, Casanare y Santander. 

Por otra parte, continúan en ejecución otros 18 proyectos en los que participan 6.101 familias campesinas para fortalecer encadenamientos productivos en líneas como cacao, café, frutales, plátano, hortalizas, ganadería, avicultura, porcicultura y servicios ambientales, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional - SOCODEVI, la Corporación Colombiana de investigación agropecuaria - Agrosavia, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Universidad de los Andes y las alcaldías de Barrancabermeja (Santander), Saravena (Arauca) y Yaguará (Huila).  
En el 2022, en el convenio marco entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ecopetrol, se suscribió un acuerdo de cooperación

con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fortalecer las capacidades productivas de la población rural, mediante el proyecto construyendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad - el campo emprende. Este proyecto beneficiará a más de 3.100 familias campesinas en 33 municipios y 11 departamentos del país. En 2022 se realizó el proceso de selección de los grupos y el acompañamiento para la estructuración y aprobación de 420 planes de negocios; los cuales ya iniciaron su etapa de implementación.
 
En julio de 2022 nuevamente se realizó de forma presencial el II foro de desarrollo rural “Hacia una agricultura más incluyente y sostenible” en Guamal (Meta); que contó con la presencia de más de 300 representantes de organizaciones de productores, aliados, entidades territoriales, funcionarios de Ecopetrol y otros actores regionales.

Emprendimiento y desarrollo empresarial (Ecopetrol Emprende)

Las intervenciones en esta línea tienen como propósito fortalecer el tejido empresarial generando capacidades para el emprendimiento y la innovación, y así favorecer la generación de ingresos, el empleo y la diversificación económica de los territorios. Con ese propósito, Ecopetrol se ha trazado como meta a 2024 llegar a 13.501 beneficiarios.  A diciembre de 2022 hemos logrado beneficiar 11.750 emprendedores, empresarios y jóvenes que equivalen al 87% de la meta trazada, de los cuales 10.531 fueron beneficiados durante 2022.  
 
Dentro de las iniciativas más relevantes en el 2022, se destaca la consolidación del programa Ecopetrol Emprende a nivel nacional que se ejecuta en alianza con CREAME Incubadora de Empresas y tiene como objetivo apoyar la reactivación y diversificación económica mediante el acompañamiento empresarial especializado y la conexión con fuentes de financiación y escenarios comerciales. Adicionalmente, incluye el acceso a un fondo de recursos de incentivos para la entrega de bienes y servicios que permitan operativizar los modelos de negocio. En su segundo año, este programa se ha especializado en cuatro líneas de acompañamiento con el fin de generar mayor impacto: 
 i) Incubación de ideas de negocio:
Jóvenes de 18 a 28 años: asesoría para que los jóvenes emprendedores que tengan ideas de negocio en sectores como negocios verdes, economía naranja, tecnología y agronegocios. 
Emprendedores con ideas de negocio en cualquier sector: asesoría para que mediante el acompañamiento empresarial especializado puedan hacer realidad la idea. Incluye acompañamiento a mujeres emprendedoras para potenciar su liderazgo tanto en sus negocios como en su comunidad.


ii) Aceleración: acompañamiento a Mipymes que cuenten con registro de Cámara de Comercio, donde reciben asesorías para consolidar sus modelos de negocio.


 iii) Consolidación: acompañamiento dirigido a Mipymes previamente aceleradas, donde reciben asesorías para consolidar su participación en el mercado, habilidades para enfrentar la incertidumbre y poner en marcha planes de innovación. 


En el 2022 se beneficiaron a 1.401 emprendedores y Mipymes de 41 municipios de las regionales Sur, Orinoquía, Piedemonte, Central, Arauca-Catatumbo, Caribe y Oriente. Así mismo, finalizó el apoyo al tejido empresarial en los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López (Meta) a través de la alianza con CREAME y en Cartagena (Bolívar) finalizaron programas de acompañamiento empresarial en alianza con CREAME y la Cámara de Comercio de Cartagena.


De otro lado, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, continúa durante el 2022 el desarrollo del programa Jóvenes 4.0 Innovando y Transformando Territorios beneficiando a 2.010 jóvenes entre 14 y 28 años de los municipios de Puerto Wilches (Santander), Tauramena (Casanare) y Villavicencio (Meta), así mismo inició el programa Sacúdete con los Jóvenes del Territorio beneficiando en el 2022 a 7.120 jóvenes de 10 municipios. Ambos programas desarrollan procesos pedagógicos para promover la mentalidad para la innovación, el emprendimiento y la formación en tecnologías y habilidades de la cuarta revolución industrial - 4RI.
 

 

Infraestructura pública y comunitaria (Ecopetrol Construye)

 

 

La inversión en esta línea tiene como propósito mejorar las condiciones de intercomunicación terrestre para facilitar el intercambio comercial, disminuir tiempos de desplazamiento y costos de transporte, así como generar espacios para la convivencia, la participación, la educación y recreación.
 
Para promover el desarrollo sostenible en los territorios, en el 2022 se resaltan alianzas locales y nacionales que diversifican la estrategia de la inversión en infraestructura. Entre los aliados se encuentran las alcaldías de Puerto Gaitán, Castilla la Nueva, Acacías (Meta), Aguazul (Casanare), Arauquita (Arauca), Barrancabermeja (Santander), Ubalá, Santa María (Boyacá) y Medina (Cundinamarca); la gobernación de Santander y Casanare, la Agencia para la infraestructura del Meta y otras operadoras del sector de hidrocarburos. Entre los actores nacionales aliados se cuenta con la Federación Nacional de Cafeteros - FNC y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, actores estratégicos que trabajan articuladamente con las comunidades permitiendo llegar a zonas rurales dispersas y de difícil acceso.

  • Infraestructura vial 

Como meta a 2024, Ecopetrol se ha propuesto intervenir 958 kilómetros de vías. A diciembre de 2022, 708 kilómetros han sido intervenidos, lo que representa un 74% de la meta trazada; de éstos 204,18 kilómetros corresponden a proyectos finalizados en el 2022 que benefician a más de 546.900 personas, contribuyendo al dinamismo de las regiones, acceso a mejores condiciones de movilidad terrestre y a la generación de empleo en su mayoría local. 

De estos proyectos, 9 se ejecutaron a través de contratos (149,58 km), 5 a través de alianzas con las alcaldías municipales (26,86 km) y 4 a través del mecanismo de obras por impuestos (27,74 km). Se destacan alianzas con alcaldías municipales de Ubalá y Medina (Cundinamarca) para la intervención de 4,55 km de vías terciarias y 1,5 km de vías secundarias. También se destaca la alianza con la alcaldía de Barrancabermeja (Santander) con quien se logró la  pavimentación y construcción de obras complementarias del tramo vial que va desde la vereda La Ceiba hasta el Monumento al Obrero (3,8 km), corregimiento El Centro; al igual que la estrategia en la zona del Magdalena Medio por medio de la cual se logró realizar mantenimiento a 113,3 km de vías terciarias en los municipios de Sabana de Torres, Yondó, Rionegro, Cantagallo, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja (Santander) mediante contratos directos. 
 
Adicionalmente, se destaca la consolidación de la alianza, convenio marco, la gobernación del Meta, la alcaldía de Puerto Gaitán, la Agencia de Infraestructura del Meta - AIM, la Asociación Colombiana de Petróleo - ACP, Frontera Energy, Tecpetrol, Cepsa y Hocol S.A que busca unir esfuerzos para apoyar el mejoramiento de la vía que conduce a la vereda Rubiales donde se beneficiarán más de 40 mil habitantes del municipio de Puerto Gaitán con la disminución de costos de transporte asociados a la producción de más de 160 mil toneladas de cultivos de maíz, soya, arroz y palma de aceite. 
 
Por otra parte, se finalizó la estructuración de nuevos proyectos como el diseño de mejoramiento de 44 km en vías rurales en Villavicencio (Meta), Tame y Saravena (Arauca). 
 
Así mismo, se destacan los avances en el proyecto de investigación de desarrollo de nuevas tecnologías para la intervención de la red vial terciaria a partir del uso de material bituminoso a base de residuos aceitosos, el cual se ejecuta en alianza con la Universidad Industrial de Santander y con el cual Ecopetrol participa en la 4ª rueda de innovación y sostenibilidad de la infraestructura de transporte – sostenibilidad y resiliencia en la infraestructura de transporte,  logrando quedar entre las 11 tecnologías seleccionadas que continuarán participando para obtener su reglamentación. La implementación de este proyecto representará un gran aporte a la ejecución de la Hoja de Ruta de Economía Circular, elemento destacado de la Estrategia de Sostecnibilidad, mediante la implementación de tecnologías diferenciadoras para el manejo y aprovechamiento de residuos aceitosos.

  • Infraestructura pública de interés comunitario  

En el 2022 finalizó la intervención de 49 infraestructuras comunitarias que benefician a 6.400 habitantes, dentro de las cuales se destaca la construcción de la Plaza de Mercado El Achiote Puerto Caicedo (Putumayo) en alianza con la alcaldía municipal; la construcción de 1 caseta comunal en Valle del Guamuez (Putumayo), la ejecución mediante contrato de la adecuación de 1 salón comunal en Cartagena (Bolívar) y 1 aula digital en Castilla la Nueva (Meta), todos con enfoque en la promoción de la participación comunitaria de los habitantes.
 
En alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD se promovió la reactivación económica y dinamización territorial a través de la ejecución de proyectos de infraestructura comunitaria y el fortalecimiento del capital social de las  comunidades en Toledo (Norte de Santander), Cubará (Boyacá) y Saravena (Arauca), en el marco del proyecto se logró la construcción de 32 alcantarillas y 1 box coulvert, y la intervención y mejoramiento de 5 instituciones educativas y 1 centro de salud.
 
Así mismo, se resalta la promoción de estilos de vida saludable y práctica deportiva mediante proyectos de intervención de parques y escenarios deportivos, como el parque Membrillal en Cartagena (Bolívar) y la construcción de parque biosaludable en San Martín (Cesar).

Por último, con el ánimo de fortalecer la capacidad de las entidades territoriales en la formulación y estructuración de proyectos se entregaron 3 paquetes de estudios y diseños que ayudan a viabilizar el mejoramiento de 8 instituciones educativas en Valle del Guamuez y Puerto Leguizamo (Putumayo) y 9 en Saravena (Arauca) para la participación en el mecanismo de obras por impuestos. Al igual que el diseño de placa polideportiva y caseta comunal para en Cumaribo (Vichada). 
 

Servicios públicos (Ecopetrol Agua y Vida - Ecopetrol Conecta)

Esta línea busca mejorar el acceso y cobertura en atención básica de servicios públicos esenciales para las comunidades de áreas de influencia, con el fin de elevar niveles de calidad de vida y cerrar brechas existentes por causa de necesidades básicas insatisfechas.

 

Ecopetrol Agua y Vida - Agua potable y saneamiento básico 

 

Ecopetrol se ha propuesto a 2024 beneficiar 1.329.704 personas con acceso a agua potable y saneamiento básico. A diciembre de 2022, han sido beneficiadas 798.110 personas, lo que equivale a un 60% de la meta, de los cuales 763.436 habitantes fueron beneficiadas durante el 2022. Se destaca que, en el 2022, culminó la ejecución del subproyecto 1 del Acueducto Metropolitano de Cúcuta que tenía como alcance la construcción de una nueva línea de aducción e impulsión que permitió mejorar las condiciones de continuidad y calidad del servicio de acueducto en la zona urbana de Cúcuta (Norte de Santander).
 
De igual forma, se vienen ejecutando 5 proyectos que beneficiarán a más de 520.000 personas; entre los que se destacan los sub proyectos 2 y 3 del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, el cual mejorará las condiciones de acceso de agua potable en los municipios de Villa del Rosario y Los Patios (Norte de Santander), la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR San Silvestre en Barrancabermeja (Santander), la construcción del sistema de tratamiento de lodos del acueducto urbano del Distrito de Barrancabermeja, la planta de tratamiento de agua potable de Guamal (Meta), la optimización del sistema de acueducto de Altos de Pompeya zona rural de Villavicencio (Meta) y  la implementación de 4 soluciones individuales de potabilización del agua en instituciones educativas en Puerto Wilches (Santander) mediante el programa “Agua para la educación, Educación para Agua” en alianza con Fundación EPM. 
 
En esta misma línea, en el 2022 con el concurso del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se suscribió un nuevo convenio específico con la Empresa de Servicios Públicos de La Guajira y el municipio de Manaure (La Guajira) para la construcción de 1 módulo de producción y 6 pilas públicas que permitirán mejorar las condiciones de acceso de agua potable a más de 13.500 habitantes de la comunidad Wayú del Resguardo Indígena Medio y Alto Guajira, constituyéndose así como la primera apuesta de Ecopetrol en la materialización de soluciones de abastecimiento de agua para consumo mediante esquemas diferenciales. De igual forma, atendiendo los compromisos suscritos con gobierno nacional, fue suscrito el convenio específico con el municipio de Villa del Rosario (Norte de Santander) y la empresa de servicios públicos municipal EICVIRO para la optimización de las redes de distribución de agua potable de la zona urbana, proyecto que contribuirá en la reducción de las perdidas técnicas del sistema mejorando la presión y continuidad del servicio a más de 3.470 habitantes.     
 
Por otra parte, con el ánimo de fortalecer la capacidad de las entidades territoriales en la formulación y estructuración de proyectos a través de la prestación de asistencia técnica para el desarrollo de estudios y diseños, Ecopetrol finalizó 3 estudios y diseños de sistemas de acueductos para beneficiar a cerca de 11.894 personas: 

  • Estudios y diseños para la construcción de PTAP vereda Altamira Puerto López (Meta).
  • Estudios y diseños para la ampliación sistema de acueducto de la cabecera municipal de Castilla La Nueva y red interveredal hasta la vereda Sabanas del Rosario Castilla La Nueva (Meta) – Fase 1.
  • Estudios y diseños para construcción de los sistemas de acueducto de las veredas Puerto Triunfo, Santa Helena y La Florida Puerto Gaitán (Meta).

Por último, dado el reto de beneficiar a más de 1,3 millones de personas al 2024 y 2,4 millones de personas al 2040 con acceso a agua para consumo humano, a través de soluciones de abastecimiento y saneamiento básico, se dio continuidad al convenio firmado con el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio para promover estrategias de inversión social con programas de orden nacional diseñadas para cerrar las brechas en materia de acceso de agua en las zonas rurales por medio de soluciones convencionales, como esquemas diferenciales o alternativos. De igual forma, buscando fortalecer y reducir los tiempos de nuestras intervenciones en el territorio, se avanzó en la gestión de alianzas con Organizaciones No Gubernamentales - ONG, cooperación internacional y empresas privadas, quienes tienen una vasta experiencia en la implementación de soluciones de abastecimiento y saneamiento básico ajustadas a las necesidades del territorio, destacándose dentro de estas la Cruz Roja Colombiana, Acción Contra El Hambre, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, Fundación ARGOS y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL.   

 

Ecopetrol Conecta - Energía y gas

 

A través de Ecopetrol Conecta, se contribuye al cierre de brechas de acceso a los servicios públicos de energía y gas. Como meta a 2024, Ecopetrol se ha propuesto conectar a redes de gas a 70.000 hogares. Con corte a diciembre de 2022, han sido conectados al servicio de gas 18.374 hogares desde el 2019, lo que equivale a un 26% de la meta trazada, de los cuales 7.683 hogares fueron conectados en el 2022 en los municipios de Cubará (Boyacá), Tibú (Norte de Santander), San Vicente de Chucurí (Santander), Barranquilla (Atlántico), Arauca (Arauca), Arauquita (Arauca), Cravo Norte (Arauca) y Puerto Rondón (Arauca). 
 
Actualmente, se ejecutan 13 proyectos para aumentar la cobertura del servicio de gas. Así mismo, en 2022 se suscribió 1 nuevo acuerdo en la regional Andina Oriente que refleja el trabajo articulado entre Ecopetrol y las autoridades locales, para beneficiar a 1.555 hogares de los municipios de La Plata, Garzón y Gigante (Huila). 
 
A través del mecanismo de Obras por Impuestos, la Agencia de Renovación del Territorio - ART expidió las Resoluciones 546, 550 y 551 del 23 de agosto de 2022, por medio de las cuales aprueba la vinculación del impuesto sobre la renta de Ecopetrol para los proyectos de implementación de soluciones solares fotovoltaicas para 766 hogares para aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica en la zona rural de los municipios Valle del Guamuez, San Miguel y Orito (Putumayo).

Finalmente, se presentó al Ministerio de Minas y Energía el proyecto de ampliación de gas combustible por redes y derechos de conexión para hogares de estrato 1 y 2 en las Veredas Canelo, Diamante, Jazmín y Almendro en el municipio de Sabana de Torres (Santander), para implementar el mecanismo del Decreto 1704 de 2021. 

Inversión para el fortalecimiento institucional y comunitario 

Durante el 2022 se benefició a 88.538 personas con programas y proyectos para el fortalecimiento institucional y comunitario. Dentro de los proyectos finalizados en el 2022 se encuentran las entregas de ayuda humanitaria con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana.
 
Por su parte, se destacan como iniciativas en curso, la ejecución del proyecto de fortalecimiento de líderes juveniles en Puerto Wilches (Santander) en alianza con Naciones Unidas para la Droga y el Delito - UNODC y de jóvenes del resto del país en alianza con la Asociación Amigos del Museo Nacional. Este año se inició la cualificación de 65 Juntas de Acción Comunal del Meta en alianza con la Unidad Administrativa para las Organizaciones de Economía Solidaria, con miras a que estos organismos desarrollen sus capacidades como gestores financieros de sus propios territorios en el marco de la Ley.
 
Por último, en cuanto al desarrollo de infraestructura que facilita espacios de encuentro de las comunidades, en el 2022 se inició la construcción del Centro de Pensamiento Intercultural de la comunidad indígena U’wa en el municipio de Cubará (Boyacá), que beneficiará más de 7.500 personas y promoverá la protección de la cultura de esta comunidad.
 
Finalmente, en el marco del mecanismo Co Crea se apoyó el proyecto Crea Sonidos que busca que nuevos talentos musicales no sólo sean conocidos por la industria musical y el público, sino que formará a los beneficiarios con herramientas para proteger sus derechos patrimoniales y hacer gestión administrativa y cultural, de modo que la música se transforme en un emprendimiento sostenible y capaz de promover la cultura local.

Obras por impuestos

Obras por impuestos es un mecanismo creado por el Gobierno Nacional en el año 2017, que le permite a las empresas pagar hasta el 50% de su impuesto de renta y complementario a través de la ejecución directa de proyectos de impacto social en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado –ZOMAC y que tengan por objeto la construcción, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura y la dotación requerida para el suministro de los servicios de infraestructura vial, agua potable y alcantarillado, energía, educación y salud pública, entre otros sectores.  
 
En 2022 el Grupo Ecopetrol continúa liderando la implementación del mecanismo en Colombia, obteniendo la mayor participación del país, con 16 proyectos asignados en esta vigencia por un valor de $155.216 millones de pesos que beneficiarán a más de 128.000 colombianos. Con la asignación de estos proyectos, el Grupo Ecopetrol acumula desde la creación del programa una asignación total de 59 proyectos, por un valor de $557.608 millones de pesos correspondientes al 39% del total asignado en el país.  
 
Durante 2022, el Grupo Ecopetrol finalizó 8 proyectos por un monto de $101.374 millones de pesos que benefician a más de 276.556 habitantes del país en 14 municipios de 4 departamentos.

En el marco de la Estrategia 2040 del Grupo Ecopetrol, para cada uno de los pilares (crecer con la transición energética, generar valor con Sostecnibilidad, retornos competitivos y conocimiento de vanguardia), la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible define la Estrategia de Gestión de Entorno que contempla el eje estratégico de seguridad física.

Este eje, mediante la definición del plan habilitador está orientado en la implementación de un modelo preventivo enfocado en el principio cultural de “Primero la Vida”, tiene como objetivo gestionar la seguridad de las personas, la infraestructura y las operaciones de Ecopetrol. 

Para el cumplimiento de esta función, se cuenta con los siguientes componentes: i) relacionamiento y estrategia, ii) gestión de riesgos, iii) seguridad de funcionarios, iv) protección de infraestructura crítica y la operación, v) viabilización de proyectos, vi) monitoreo y estadística, vii) continuidad y manejo de crisis y viii) derechos humanos como elemento transversal aplicando los principios voluntarios en seguridad y DDHH; cada uno de estos componentes cuentan con objetivos específicos y líneas de acción.

Complementary Content
${loading}