Jun 28, 2024
Colombia es un país reconocido como un territorio megadiverso donde la complejidad, fragilidad y diversidad biológica se entreteje con una historia y un presente social, económico y político dinámico y complejo, los cuales inciden en que los ecosistemas se enfrenten con al menos 5 grandes motores de pérdida para la biodiversidad, los cuales se describen a continuación (Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, 2019):
Con el propósito de evitar, minimizar, recuperar, restaurar y compensar estos impactos, desde la empresa se adelantan procesos de gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos orientados a la generación de la menor cantidad y magnitud de impactos residuales, a partir de la implementación de la jerarquía de la mitigación. Para esto, se incorpora la Jerarquía de la Mitigación desde la planeación de los Proyectos y Operaciones.
Siguiendo la jerarquía de la mitigación, la Compañía armoniza sus actividades en torno al ordenamiento territorial y determinantes ambientales realizando una zonificación ambiental, como medida de prevención de impactos negativos a la biodiversidad, complementadas con medidas de mitigación, corrección y compensación. Los impactos residuales se compensan con acciones de preservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad ejecutados a través de acuerdos de conservación con comunidades locales, compra de predios para conservación y restauración, entre otros. Esto, alineado con los principios de prevención y no pérdida neta de biodiversidad integrados en la compañía.
La jerarquía de la mitigación también previene impactos de gran magnitud y posibles afectaciones a los DDHH. En casos donde identifica afectaciones directas, la Compañía activa el protocolo corporativo de consultas previas según la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior.
La Compañía gestiona estos impactos y dependencias a través de cuatro (4) ejes:
Jerarquía de la mitigación y conceptualización de la jerarquía de la conservación.
Soluciones basadas en Naturaleza, incluyendo estrategias de Soluciones Naturales del Clima.
Generación de conocimiento, a través de la investigación y educación en torno a la biodiversidad.
Cultura de Biodiversidad.
Esta jerarquía se refiere a la secuencia de medidas diseñadas para manejar los impactos negativos de un proyecto, obra o actividades, en búsqueda de una no pérdida neta de biodiversidad y se debe aplicar para la toma de decisiones en la planificación y diseño de este.
De manera complementaria se avanza en la conceptualización de la Jerarquía de la Conservación, la cual va más allá de la mitigación de los impactos negativos directos para abarcar cualquier actividad que afecte a la naturaleza, acciones de conservación para abordar la pérdida de biodiversidad histórica desde una mirada voluntaria, implica el mismo marco de cuatro pasos a las acciones de conservación: evitar/minimizar/remediar/compensar en relación con la cuatro R: Refrenar/Reducir/Restaurar/Renovar:
Adaptado de: One Earth
Four Steps for the Earth: mainstreaming the post-2020 global biodiversity framework.
La actividad de hidrocarburos en Colombia se realiza bajo un proceso de zonificación ambiental que aplica la jerarquía de la mitigación, evitando, minimizando y corrigendo los impactos en la biodiversidad, y compensando solo los impactos residuales.
Las principales actividades que se desarrollan en la operación de Ecopetrol y que pueden llegar a generar impactos en la biodiversidad son:
Los principales impactos que las operaciones de la Compañía pueden tener en la biodiversidad son:
Según el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 del 2015): El área de influencia es aquella en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. Su identificación y delimitación está estrechamente vinculada a la caracterización ambiental. Cabe resaltar que esta área resulta ser mayor a las áreas de posible intervención de los proyectos, obras o actividades, dado que su delimitación depende de la expansión del impacto y no del área operativa.
Para mayor información consultar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la sección: Cumplimiento Legal y Relacionamiento.
Todos los impactos en la biodiversidad son de carácter reversible y la compañía tiene como lineamiento intervenir áreas transformadas. En 2024, se intervinieron un total de 2,9 ha y se realizó el aprovechamiento forestal de 3,073 m3 de madera.
Los impactos residuales de las intervenciones realizadas por Ecopetrol son objeto de compensación ambiental a través de la implementación de proyectos de conservación o restauración mediante las acciones, modos, mecanismos, cantidades y formas habilitadas en cada instrumento de manejo ambiental.
No se generaron impactos relacionados con la introducción de especies invasivas, plagas y patógenos, la reducción de especies, la transformación del hábitat, ni cambios en los procesos ecológicos fuera del rango natural de variación (como la salinidad o los cambios en nivel freático).
En relación con el evento denominado Lisama 158 del año 2018, el plan de recuperación ambiental de dicho evento presenta un avance del 99%.
Fauna
Flora
Agua
Suelo
Social
Monitoreo
Biodiversidad
A continuación las especies afectadas en 2024 según las categorías de la IUCN:
Estado IUCN - Fauna |
Especies |
Individuos |
Vulnerable (VU) |
Corydoras metae |
2 |
Corydoras simulatus |
9 |
|
Casi Amenazada (NT) |
Apistogramma macmasteri |
74 |
Preocupación Menor (LC) |
Hoplias malabaricus |
145 |
Aequidens metae |
109 |
|
Ancistrus triradiatus |
73 |
|
Astyanax bimaculatus |
92 |
|
Astyanax integer |
132 |
|
Bryconops giacopini |
4 |
|
Bujurquina mariae |
20 |
|
Bunocephalus aloikae |
1 |
|
Characidium steindachneri |
9 |
|
Charax metae |
1 |
|
Corydoras melanotaenia |
114 |
|
Creagrutus taphorni |
5 |
|
Crenicichla geayi |
22 |
|
Duringlanis romani |
2 |
|
Farlowella vittata |
9 |
|
Gephyrocharax valencia |
1 |
|
Gymnotus carapo |
28 |
|
Hemibrycon loisae |
7 |
|
Hemibrycon metae |
10 |
|
Hemigrammus barrigonae |
103 |
|
Hoplerythrinus unitaeniatus |
8 |
|
Hyphessobrycon metae |
2 |
|
Imparfinis microps |
15 |
|
Megalechis picta |
1 |
|
Moenkhausia oligolepis |
59 |
|
Nemuroglanis mariai |
1 |
|
Otocinclus vittatus |
2 |
|
Pimelodella metae |
34 |
|
Pyrrhulina lugubris |
9 |
|
Rhamdia laukidi |
40 |
|
Rineloricaria eigenmanni |
20 |
|
Sternopygus macrurus |
20 |
|
Synbranchus marmoratus |
16 |
|
Caiman Crocodilus sp. |
1 |
|
Hydrochoerus sp. |
3 |
|
Iguana sp. |
3 |
|
Total individuos |
1.206 |
|
Total especies |
39 |
Actualmente Ecopetrol S.A opera en 101 sitios con un área total licenciada de 697.415 ha. De estas, 210.810 ha corresponden a campos de producción directa de la empresa. En la totalidad de estas áreas se han conducido evaluaciones de impacto en la biodiversidad de acuerdo con los parámetros establecidos por la autoridad ambiental competente.
Mapa de áreas licenciadas con campos operativos.
Fuente: Ecopetrol S.A., Gerencia de Gestión Ambiental
Ecopetrol S.A. declara que no cuenta, ni planea intervenir con actividades de exploración, producción o refinación en áreas de gran valor para la biodiversidad clasificadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN en categorías I a IV.
De igual manera Ecopetrol no tiene proyectos u operaciones en áreas declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, ni planea intervenir este tipo de áreas.
Mapa de áreas licenciadas con campos operativos y áreas de protección I a IV de la UICN.
Fuente: Ecopetrol S.A., Gerencia de Gestión Ambiental
Ecopetrol opera en 4 activos que se encuentran en proximidad de dos Áreas Protegidas, conocidas como Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) - equivalentes a la categoría VI de la UICN, denominadas La Ciénaga San Silvestre y La Serranía de los Yariguíes, en el departamento de Santander. Los DRMI contemplan el uso sostenible de los recursos naturales. Ecopetrol opera legalmente en estos cuatro activos de producción, que fueron declarados por las autoridades regionales después de 50 años del inicio de operaciones de la empresa en el área.
Fuente: Ecopetrol S.A., Gerencia de Gestión Ambiental
Especificaciones distritos regionales de Manejo Integrado (DRMI).
Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI |
Año Declaratoria |
Área del AP* (Km2) |
Proyecto Ecopetrol |
Tamaño de la Operación (Km2) |
Año inicio operación Ecopetrol |
Tipo de Operación |
Porcentaje de la Operación dentro del AP (%) |
Porcentaje de la Operación en las zonas de exclusión del AP (%) |
Porcentaje de la operación dentro del AP sin las zonas de exclusión (%) |
Área de producción dentro del AP |
San Silvestre |
2006 |
699,63 |
Centro |
771,11 |
1951 |
Producción |
14% |
9% |
5% |
36,32 |
La Cira |
189,37 |
Producción |
21% |
10% |
11% |
20,09 |
||||
Lisama |
158,13 |
Producción |
42% |
22% |
20% |
31,56 |
||||
Llanito |
110,95 |
Producción |
8% |
3% |
5% |
5,18 |
||||
Serranía de los Yariguíes |
2005 |
4.189,51 |
Centro |
771,11 |
1951 |
Producción |
4% |
1% |
3% |
20,20 |
Lisama |
158,13 |
Producción |
58% |
8% |
50% |
78,37 |
||||
Suma en km2 |
1.229,56 |
Suma en km2 |
191,72 |
|||||||
Suma en ha |
122.956 |
Suma en ha |
19.172 |
A continuación, se presentan los principales impactos ocasionados por Ecopetrol en cada una de las áreas regionales en las que opera.
Área Regional de Operación |
Orinoquía DAO - VRO |
Andina Oriente DAA - VAO |
Refinación y Caribe DRI |
Exploración VEX |
Perforación y Completamiento Piedemonte DPI - VPI |
Central DAC - VRC |
Impactos en áreas |
||||||
Cambios en procesos ecológicos |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Construcción o utilización de instalaciones e infraestructuras de transporte |
- |
- |
- |
Construcción de locaciones |
- |
- |
Extensión de zonas impactadas (ha) |
- |
- |
- |
4.36 |
- |
- |
Reversibilidad de los impactos |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
Impactos en especies |
||||||
Introducción de especies invasoras, plagas y patógenos |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Reducción de especies |
Ecopetrol no genera reducción de especies en sus áreas de influencia ya que las actividades de su operación afectan sólo individuos y no tienen alcance poblacional. |
|||||
Número de especies afectadas por aprovechamiento forestales |
130 especies |
|||||
Volumen de madera aprovechada (m3) |
48.913 |
91.115 |
42.555 |
4.32 |
20.269 |
238.818 |
Reversibilidad de los impactos |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
En el cumplimiento de las obligaciones de compensación ambiental e inversión de no menos del 1% por el uso de agua de fuentes naturales, Ecopetrol S.A busca la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y el capital natural en áreas priorizadas por la compañía a través de diferentes acciones que involucran i) la suscripción de acuerdos voluntarios de conservación con las comunidades locales, ii) compra de predios en áreas estratégicas de conservación, iii) restauración ecológica, entre otras acciones.
Actualmente los acuerdos de conservación son los de mayor implementación en la compañía y busca además de conservar, promover el uso sostenible de la biodiversidad y otros recursos naturales a través de incentivos en especie como sistemas agroforestales, silvopastoriles, huertas ecológicas, estufas ecoeficientes y huertos dendroenergéticos y más, disminuyendo los tensores hacia la biodiversidad presentes en el predio donde se implementan.
Acciones implementadas en los acuerdos voluntarios de conservación
A. Área de conservación y sistema silvopastoril municipio Acacías. Fuente: B.Q.S S.A.S B. Sistema Agroforestal municipio Aguazul. Fuente: Coordinación Ambiental Piedemonte. C. Sistema Agroforestal municipio Puerto Caicedo. Fuente Coordinación Ambiental Andina.
A su vez, los acuerdos de conservación buscan acompañar al participante en su predio a través de un diseño participativo y concertado, en donde se establece un área destinada a la conservación y el incentivo en especie.
Fuente: Ecopetrol S.A., Gerencia de Gestión Ambiental
Con esta estrategia se busca generar impactos positivos en la biodiversidad a escala de paisaje, a través de la implementación de Acuerdos voluntarios de conservación y otras acciones y potenciar la conservación del capital natural en los territorios.
Fuente: Ecopetrol S.A., Gerencia de Gestión Ambiental
Con respecto a la gestión en la prevención, mitigación y corrección de potenciales impactos que pudieran tener afectación sobre biodiversidad se resaltan las siguientes acciones:
Mayor información consultar en detalle la sección: Cumplimiento Legal y Relacionamiento.
Dentro de los resultados más importantes en conservación de la Biodiversidad con inversiones obligatorias para el 2022 se destacan:
Para saber cómo logramos el cumplimiento de las inversiones obligatorias consultar en detalle la sección: Compensaciones ambientales e inversión forzosa del 1%.
El agua es un recurso vital para Ecopetrol, así como para el entorno en donde opera. Por esta razón, en 2021 se estableció la Hoja de Ruta para la Gestión Integral del Agua, buscando que la compañía sea agua neutral o incluso agua positiva al 2045. Mayor información consultar en detalle la sección Acción por el clima y Hacia el agua neutralidad.
Ecopetrol avanza en acciones de conservación del capital natural y biodiversidad, a través de esfuerzos voluntarios y el cumplimiento de obligaciones de compensación ambiental e inversión del 1%, que aportan a la conservación y vigilancia del recurso hídrico. Mayor información consultar en detalle la sección Compensaciones ambientales e inversión forzosa del 1%.
La economía circular es un habilitador de las metas en transición energética, cero emisiones netas de carbono, disminución de la huella del agua, cierre de ciclos de materiales y residuos, gestión del capital natural. Aportando con oportunidades de crecimiento, innovación, generación de empleo y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Mayor información consultar en detalle la sección Economía circular.
Este enfoque forma parte de su estrategia de sostenibilidad y transición energética, denominada SosTECnibilidad. Para Ecopetrol, el compromiso con la Deforestación Neta Cero implica que sus operaciones y las de su cadena de suministro no generen una pérdida neta de cobertura forestal. Esto significa que cualquier deforestación que no pueda ser mitigada, debe ser compensada mediante acciones como reforestación, restauración ecológica o conservación de bosques existentes.
Conceptos clave:
Bosque: De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono de Colombia, el bosque se define cómo: Tierra ocupada principalmente por árboles que contiene arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 metros al momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha que se encuentra en un territorio. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción agropecuaria (IDEAM et al. 2012).
Adaptado Fuente: del IDEAM. Sistema de monitoreo de bosques y carbono del Ideam.
Árboles aislados fuera de la cobertura de bosque natural: individuos que resultan de la regeneración natural, árboles plantados o establecidos y que no son parte de una cobertura de bosque natural o cultivo forestal con fines comerciales (Decreto 1532 de 2019).
Deforestación neta cero: Balance entre la pérdida de bosques por deforestación y la ganancia por procesos de reforestación/restauración u otros, concibiendo que las acciones de ganancia de cobertura forestal deberán corresponder a los criterios determinados en la definición de bosque natural adoptada por Colombia (MADS, IDEAM, 2019).
infografia
Lyons-White et al, 2020.
Los bosques naturales generalmente hacen parte de las áreas de exclusión* de la operación de ECP. Se exceptúa su exclusión en algunos proyectos lineales.
*Áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Criterio relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socioambiental de la zona; de la capacidad de autorrecuperación de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen especial (ANLA, 2014).
Se trabaja de manera articulada con la vicepresidencia administrativa y de servicios en diversos espacios de capacitación y sensibilización dirigidos a la cadena de abastecimiento, con el objetivo de promover prácticas alineadas con el compromiso de Deforestación Neta Cero (DN0). Estas acciones buscan generar conciencia y fortalecer capacidades en nuestras categorías priorizadas, incentivando su vinculación voluntaria al Pacto Intersectorial por la Madera Legal, como una manifestación concreta de su compromiso con la sostenibilidad, la trazabilidad de productos forestales y la conservación de los ecosistemas.