Feb 15, 2022
Colombia es un país reconocido como un territorio megadiverso donde la complejidad, fragilidad y diversidad biológica se entreteje con una historia y un presente social, económico y político dinámico y complejo, los cuales inciden en que los ecosistemas se enfrenten con al menos 5 grandes motores de pérdida para la biodiversidad, los cuales se describen a continuación (Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, 2019):
Con el propósito de evitar, minimizar, recuperar, restaurar y compensar estos impactos, desde la empresa se adelantan procesos de gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos orientados a la generación de la menor cantidad y magnitud de impactos residuales, a partir de la implementación de la jerarquía de la mitigación. Para esto, se incorpora la Jerarquía de la Mitigación desde la planeación de los Proyectos y Operaciones.
Esta jerarquía se refiere a la secuencia de medidas diseñadas para manejar los impactos negativos de un proyecto, obra o actividades, en búsqueda de una no pérdida neta de biodiversidad y se debe aplicar para la toma de decisiones en la planificación y diseño de este.
La actividad de hidrocarburos en Colombia se realiza bajo un proceso de zonificación ambiental que aplica la jerarquía de la mitigación, evitando, minimizando y corrigendo los impactos en la biodiversidad, y compensando solo los impactos residuales.
Los principales impactos en la biodiversidad se derivan de las siguientes acciones relacionadas con las operaciones de Ecopetrol:
Los principales impactos que las operaciones de la Compañía pueden tener en la biodiversidad son:
Ecopetrol S.A. declara que no cuenta, ni planea intervenir con actividades de exploración, producción o refinación en áreas de gran valor para la biodiversidad clasificadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN en categorías I a IV.
De igual manera Ecopetrol no tiene proyectos u operaciones en áreas declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, ni planea intervenir este tipo de áreas. Lo anterior se evidencia a continuación:
Todos los impactos en la biodiversidad son de carácter reversible y la compañía tiene como lineamiento intervenir áreas transformadas.
En 2021, se intervinieron un total de 52.16 ha y se realizó el aprovechamiento forestal de 407.08 m3 de madera (equivalente al 13% del volumen de una piscina olímpica), en su mayoría de árboles aislados.
Todas las intervenciones realizadas son de carácter reversibles, adicionalmente son objeto de compensación ambiental a través de la implementación de proyectos de conservación o restauración mediante las acciones, modos, mecanismos, cantidades y formas habilitadas en cada instrumento de manejo ambiental.
No se generaron impactos relacionados con la introducción de especies invasivas, plagas y patógenos, la reducción de especies, la transformación del hábitat, ni cambios en los procesos ecológicos fuera del rango natural de variación (como la salinidad o los cambios en nivel freático).
En 2021 se presentaron 7 incidentes operacionales mayores a un barril que suman 157.8 barriles derramados con afectación en cuerpos hídricos y /o biodiversidad.
Se presentó afectación a la biodiversidad en 3 de los 7 incidentes mencionados:
Afectaciones a biodiversidad - Línea de flujo Disposal 4 al 3 |
|
Contaminación | Si |
Barriles Hidrocarburo | |
Barriles Agua de Producción | 27.366 |
Recursos afectados Agua (ml) | 8.542 |
Recursos afectados Suelo (m2) | 4.052 |
Especies afectadas | Fauna |
Reversibilidad o irreversibilidad de impactos | Reversible |
Afectaciones a biodiversidad - Fuga de agua de proceso en la troncal que viene del Manifold 17 a la PIA 5A |
|
Contaminación | Si |
Barriles Hidrocarburo | |
Barriles Agua de Producción | 9 |
Recursos afectados Agua (ml) | 200 m2 del Caño La Cira |
Recursos afectados Suelo (m2) | 150 |
Especies afectadas | Fauna |
Reversibilidad o irreversibilidad de impactos | Reversible |
Afectaciones a biodiversidad - Colector Lisama 19 - GMA |
|
Contaminación | Si |
Barriles Hidrocarburo | 16.88 |
Barriles Agua de Producción | |
Recursos afectados Agua (ml) | 861 |
Recursos afectados Suelo (m2) | 3 |
Especies afectadas | Fauna |
Reversibilidad o irreversibilidad de impactos | Reversible |
Estado de avance recuperación ambiental - Evento Lisama 158 |
|
En relación con el evento denominado Lisama 158 del año 2018, el plan de recuperación ambiental de dicho evento presenta un avance del 87%. |
Especies en categorías de amenaza de la UICN afectadas en 2021.
Estado IUCN |
Especies |
Individuos |
Peligro Critico (CR) |
Pimelodus grosskopfii |
230 |
Peligro (EN) |
Prochilodus magdalenae |
30 |
Vulnerable (VU) |
Creagrutus stratus |
1 |
Brycon moorei |
10 |
|
Casi Amenazada (NT) |
Lontra longicaudis |
2 |
Panaque cochliodon |
80 |
|
Preocupación Menor (LC) |
Iguana iguana |
11 |
Total individuos |
364 |
Actualmente Ecopetrol opera en 130 sitios cuyas áreas suman un total de 2.201.972 ha, y en la totalidad de estos se han conducido evaluaciones de impacto en la biodiversidad, esta área corresponde a todos los activos de Ecopetrol, incluyendo áreas operacionales y no operacionales.
Fuente: Ecopetrol, Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización.
Ecopetrol opera en 4 sitios que se encuentran en proximidad de biodiversidad critica. Es de aclarar que Ecopetrol opera legalmente en estos cuatro activos de producción que se encuentran en dos Áreas Protegidas, conocidas como Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) – equivalentes a la categoría VI de la UICN, denominadas La Ciénaga San Silvestre y La Serranía de los Yariguíes ubicadas en el departamento de Santander. Los DRMI, fueron declarados por las autoridades regionales después de 50 años del inicio de operaciones de Ecopetrol en la zona.
De acuerdo con las categorías de la UICN, los DRMI pueden considerarse como un área protegida de nivel VI, lo que permite el uso sostenible de los recursos naturales.
Fuente: Ecopetrol, Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización.
Especificaciones distritos regionales de Manejo Integrado (DRMI).
Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI |
Año Declaratoria |
Área del AP* (Km2) |
Proyecto Ecopetrol |
Tamaño de la Operación (Km2) |
Año inicio operación Ecopetrol |
Tipo de Operación |
Porcentaje de la Operación dentro del AP (%) |
Porcentaje de la Operación en las zonas de exclusión del AP (%) |
Porcentaje de la operación dentro del AP sin las zonas de exclusión (%) |
Área de producción dentro del AP |
San Silvestre |
2006 |
699,63 |
CENTRO |
771,11 |
1951 |
PRODUCCIÓN |
14% |
9% |
5% |
36,32 |
LA CIRA |
189,37 |
PRODUCCIÓN |
21% |
10% |
11% |
20,09 |
||||
LISAMA |
158,13 |
PRODUCCIÓN |
42% |
22% |
20% |
31,56 |
||||
LLANITO |
110,95 |
PRODUCCIÓN |
8% |
3% |
5% |
5,18 |
||||
Serranía de los Yariguíes |
2005 |
4.189,51 |
CENTRO |
771,11 |
1951 |
PRODUCCIÓN |
4% |
1% |
3% |
20,20 |
LISAMA |
158,13 |
PRODUCCIÓN |
58% |
8% |
50% |
78,37 |
||||
Suma en Km2 |
1.229,56 |
Suma en Km2 |
191,72 |
|||||||
Suma en ha |
122.956 |
Suma en ha |
19.172 |
A continuación, se presentan los principales impactos ocasionados por Ecopetrol en cada una de las áreas regionales en las que opera.
Impactos ambientales de Ecopetrol por área regional de operación.
Naturaleza de los impactos |
Introducción de especies invasoras |
Reducción de especies |
Transformación del hábitat |
Cambios en procesos ecológicos |
Contaminación |
Construcción o utilización de infraestructuras de transporte |
Especies afectadas |
Extensión de zonas impactadas (ha) |
Volumen de madera aprovechada m3 |
Reversibilidad o Irreversibilidad de Impactos |
CENTRAL |
||||||||||
Evento Lisama 19-GMA |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
NO |
Fauna |
0 |
0 |
Reversible |
Fuga de agua de proceso en la troncal que viene del manifold 17 a la PIA 5A |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
NO |
Fauna |
0,035 |
0 |
Reversible |
PROYECTO DLP-LLANITO-CAMBIO USO DEL SUELO PMAI MARES |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
17,65 |
0 |
Reversible |
PROYECTO DLP-LLANITO-APROVECHAMIENTO FORESTAL RESOLUCIÓN DGL NO. 626 DEL 5 DE JULIO 2016 |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
2,138 |
77,68 |
Reversible |
PROYECTO PROVINCIA-APROVECHAMIENTO FORESTAL - RESOLUCIÓN DGL NO. 1262 DEL 30 DE NOVIEMBRE 2015 |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0,164 |
2,065 |
Reversible |
PROYECTO TISQUIRAMA-SAN ROQUE-APROVECHAMIENTO FORESTAL RES. 1749/2015 |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0,143 |
7,636 |
Reversible |
PROYECTO CASABE-PEÑAS BLANCAS-CAMBIO USO DEL SUELO PMA CASABE-PEÑAS BLANCAS |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
4,03 |
0 |
Reversible |
PROYECTO CASABE-PEÑAS BLANCAS-APROVECHAMIENTO FORESTAL - RES. NO. 130ZF 1304-5887 DEL 5 DE ABRIL 2013 |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
9,452 |
260,691 |
Reversible |
PROYECTO YARIGUI-CANTAGALLO- CAMBIO USO DEL SUELO PMA YARIGUI-CANTAGALLO |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
14,485 |
0 |
Reversible |
PROYECTO YARIGUI-CANTAGALLO- APROVECHAMIENTO FORESTAL - Resolución No 562 del 31 de Octubre de 2018 |
NO |
NO |
SI |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0,018 |
33,5 |
Reversible |
Naturaleza de los impactos |
Introducción de especies invasoras |
Reducción de especies |
Transformación del hábitat |
Cambios en procesos ecológicos |
Contaminación |
Construcción o utilización de infraestructuras de transporte |
Especies afectadas |
Extensión de zonas impactadas (ha) |
Volumen de madera aprovechada m3 |
Reversibilidad o Irreversibilidad de Impactos |
|
ORINOQUIA |
|||||||||||
Campo de producción 50K |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0 |
0 |
Reversible |
|
Bloque Apiay |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0 |
0 |
Reversible |
|
Bloque Cubarral |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
SI |
Fauna |
4,05 |
0 |
Reversible |
|
Naturaleza de los impactos |
Introducción de especies invasoras |
Reducción de especies |
Transformación del hábitat |
Cambios en procesos ecológicos |
Contaminación |
Construcción o utilización de infraestructuras de transporte |
Especies afectadas |
Extensión de zonas impactadas (ha) |
Volumen de madera aprovechada m3 |
Reversibilidad o Irreversibilidad de Impactos |
|
ANDINA ORIENTE |
|||||||||||
Campo Mago. Troncal cruces con cuerpos de agua caño Chigüiro Troncal 2 |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
SI |
Flora |
0 |
10,61 |
Reversible |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Naturaleza de los impactos |
Introducción de especies invasoras |
Reducción de especies |
Transformación del hábitat |
Cambios en procesos ecológicos |
Contaminación |
Construcción o utilización de infraestructuras de transporte |
Especies afectadas |
Extensión de zonas impactadas (ha) |
Volumen de madera aprovechada m3 |
Reversibilidad o Irreversibilidad de Impactos |
|
REFINERIA BARRANCABERMEJA |
|||||||||||
Autorizaciones de tala arboles aislados GRB CAS 2021 |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Flora |
0 |
14,907 |
Reversible |
En el cumplimiento de las obligaciones de compensación ambiental e inversión de no menos del 1% por el uso de agua de fuentes naturales, Ecopetrol S.A busca la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y el capital natural en áreas priorizadas por la compañía a través de diferentes acciones que involucran i) la suscripción de acuerdos voluntarios de conservación con las comunidades locales, ii) compra de predios en áreas estratégicas de conservación, iii) restauración ecológica, entre otras acciones.
Actualmente los acuerdos de conservación son los de mayor implementación en la compañía y busca además de conservar, promover el uso sostenible de la biodiversidad y otros recursos naturales a través de incentivos en especie como sistemas agroforestales, silvopastoriles, huertas ecológicas, estufas ecoeficientes y huertos dendroenergéticos y más, disminuyendo los tensores hacia la biodiversidad presentes en el predio donde se implementan.
A su vez, los acuerdos de conservación buscan acompañar al participante en la planificación de su predio a través de un diseño participativo y concertado, en donde se establece un área destinada a la conservación y el incentivo en especie.
Con esta estrategia se busca generar impactos positivos en la biodiversidad a escala de paisaje, a través de la implementación de Acuerdos voluntarios de conservación y otras acciones y potenciar la conservación del capital natural en los territorios.
Con respecto a la gestión en la prevención, mitigación y corrección de potenciales impactos que pudieran tener afectación sobre biodiversidad se resaltan las siguientes acciones:
Mayor información consultar en detalle la sección: Cumplimiento Legal y Relacionamiento.
Dentro de los resultados más importantes en conservación de la Biodiversidad con inversiones obligatorias para el 2021 se destacan:
Para saber cómo logramos el cumplimiento de las inversiones obligatorias consultar en detalle la sección: Compensaciones ambientales e inversión forzosa del 1%.
El agua es un recurso vital para Ecopetrol, así como para el entorno en donde opera. Por esta razón, en 2021 se estableció la Hoja de Ruta para la Gestión Integral del Agua, buscando que la compañía sea agua neutral o incluso agua positiva al 2045. Mayor información consultar en detalle la sección Acción por el clima.
Ecopetrol avanza en acciones de conservación del capital natural y biodiversidad, a través de esfuerzos voluntarios y el cumplimiento de obligaciones de compensación ambiental e inversión del 1%, que aportan a la conservación y vigilancia del recurso hídrico. Mayor información consultar en detalle la sección Compensaciones ambientales e inversión forzosa del 1%.
La economía circular es un habilitador de las metas en transición energética, cero emisiones netas de carbono, disminución de la huella del agua, cierre de ciclos de materiales y residuos, gestión del capital natural. Aportando con oportunidades de crecimiento, innovación, generación de empleo y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Mayor información consultar en detalle la sección Economía circular.