Linkedin

Huella, suministro, sostenibilidad, gestión, acceso y planificación

Feb 12, 2021

 

Huella de agua

[Volver arriba]

En el 2020 Ecopetrol inició el ejercicio de cálculo de la huella de agua de producto en los segmentos de producción y refinación, con base en la norma ISO 14046 de 2014, con el fin de conocer los impactos asociados al manejo del agua, e identificar opciones de mejora en las operaciones directas y a lo largo del ciclo de vida (indirectas).

Es importante resaltar que a través del cálculo de la huella de agua se podrán conocer los cobeneficios de los proyectos de descarbonización enfocados en disminuir las emisiones de GEI, y que también pueden contribuir con la disminución de la huella de degradación de agua.

Los primeros resultados de este ejercicio (en 3 campos de la Orinoquia) permiten concluir que la mayor contribución de la huella de consumo de agua en el segmento de producción, está asociada con las actividades indirectas (compra de energía eléctrica y fabricación de materias primas e insumos que se consumen en las operaciones); mientras que para la huella de degradación de agua los aspectos que se destacan están relacionados con la quema de gas en tea (directa) o la fabricación de materias primas (indirecta). Adicionalmente, la huella de escasez de agua permitió evaluar el potencial de la privación de agua dulce para los seres humanos o ecosistemas, por el consumo de agua en los campos de producción estudiados.


Cadena de suministro

[Volver arriba]

Durante el 2020 se desarrolló el diagnóstico de la gestión integral del agua por parte de la cadena de suministro de servicios que requieren el uso de agua para actividades industriales, lo que permitió identificar las brechas y oportunidades para apalancar las metas que en gestión del agua se ha propuesto la compañía. Para este diagnóstico se revisaron los Planes de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) que deben presentar los proveedores, como parte de las obligaciones HSE establecidas por Ecopetrol, así como los reportes periódicos de implementación de las acciones previstas en los PUEAA, en términos de indicadores y cumplimiento de metas asociadas con el manejo del agua. Así mismo, se revisaron los reportes sobre consumo de agua, previstos dentro del clausulado verde contenido en los contratos de prestación de servicios relacionados con obras civiles, mantenimiento de equipos e instalaciones, sistemas de levantamiento artificial y tratamiento de lodos y residuos aceitosos, con el fin de identificar proveedores generan un impacto significativo en el uso del agua para actividades industriales y formular los planes de acción.

Por otra parte, con los resultados de la huella de escasez de agua indirecta se podrán identificar aquellos proveedores de bienes (materias primas e insumos) con los que se deberán abordar las iniciativas para reducir los riesgos asociados al agua.


Sostenibilidad y seguridad hídrica en el entorno

[Volver arriba]

Este eje tiene como propósito impulsar soluciones basadas en la naturaleza y soluciones naturales del clima que contribuyan en la recuperación y conservación del recurso hídrico, así como en la reducción de la brecha de acceso a agua potable y saneamiento básico en las áreas donde operamos.


Gestión del capital natural

[Volver arriba]

Durante el 2020 se intervinieron 36.124 hectáreas para regulación y disponibilidad hídrica, de las cuales 2.044 hectáreas corresponden a las incluidas en los acuerdos de compensación suscritos con comunidades del Piedemonte Llanero, y 34.080 hectáreas alcanzadas a través del Proyecto Vida Silvestre que se adelanta en el Magdalena Medio, la Orinoquia y el Piedemonte de la Amazonia. Por otra parte, en alianza con la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, se avanzó en la ejecución de acciones inmediatas y preventivas para la recuperación y conservación de la Ciénaga San Silvestre, mediante la identificación, caracterización, monitoreo y espacialización de los componentes bióticos, físicos y socio económicos del cuerpo de agua como de sus tributarios


Acceso al agua y saneamiento

[Volver arriba]

Ecopetrol hace uso del recurso hídrico en 71 municipios en los que se trabaja en la articulación y fortalecimiento de las intervenciones de los diferentes actores públicos y privados presentes

Durante el año 2020, Ecopetrol apoyó la ejecución de un (1) proyecto asociado a soluciones de acceso a agua potable en la cabecera municipal de Puerto Wilches en el departamento de Santander, construyendo la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del Sector Sur, que beneficia a más de 5.792 personas; y un (1) proyecto de saneamiento básico en la zona veredal del caserío El 27 del municipio de Carmen de Chucurí del mismo departamento, que permitió la ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado a cerca de 212 personas y la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD). Adicionalmente, a través del mecanismo de obras por impuestos se adelantó la construcción de 108 unidades sanitarias en el municipio de La Gloria en el departamento del Cesar. Para el 2021 se iniciará la ampliación de redes de acueducto del municipio de Riohacha en el departamento de La Guajira.

Actualmente, se encuentran en ejecución 7 proyectos, que buscan beneficiar a más de 900.000 personas al año 2022; entre los que se destaca la construcción de la captación alterna para el acueducto de Villavicencio en el departamento del Meta; el acueducto metropolitano de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios en el departamento de Norte de Santander; la construcción de la PTAR San Silvestre de la ciudad de Barrancabermeja en el departamento de Santander; y la implementación de 4 soluciones individuales de potabilización del agua en instituciones educativas en el municipio de Puerto Wilches, mediante el programa “Agua para la educación, Educación para Agua” en alianza con la Fundación EPM.

En esa misma línea, en el año 2020 se continuó alineando esfuerzos para definir una estrategia conjunta para brindar lineamientos técnicos y financieros para la estructuración de proyectos en el sector de agua potable y saneamiento básico con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT.


Planificación hídrica y gobernanza del agua

[Volver arriba]

Esta temática busca incidir positivamente en los procesos de ordenamiento territorial y planificación y ordenación del recurso hídrico en las áreas de interés de la empresa.


Gobernanza del agua

[Volver arriba]

Para Ecopetrol es importante apoyar y vincularse al trabajo que en materia de seguridad hídrica que se adelanta a nivel internacional, nacional y regional, razón por la cual participa en las siguientes iniciativas:

  • Mandato por el agua – CEO Water Mandate
    Desde agosto de 2014, Ecopetrol se encuentra comprometido públicamente con la gestión sostenible del agua a través de su adhesión a la iniciativa Mandato por el agua, impulsada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas (CEO Water Mandate).
    A través de las líneas de acción de la estrategia de gestión integral del agua, Ecopetrol trabaja en cada una los temas clave del Mandato, que aborda: operaciones directas, cadena de suministro y gestión de cuenca, acción colectiva, políticas públicas, participación de la comunidad y transparencia.
  • Coalición agua para Colombia
    Desde 2018 Ecopetrol está vinculado al grupo promotor de la Coalición Agua para Colombia, iniciativa nacional multisectorial que busca mejorar la seguridad hídrica de 15 cuencas hidrográficas. Participa en las siguientes mesas de trabajo que durante el 2020 adelantaron los siguientes temas:
    • Mesa de Estándares Corporativos: Alternativas para el reúso de aguas residuales y uso eficiente del recurso hídrico.
    • Mesa de Políticas Públicas: Caja de herramientas para inversiones ambientales en acueductos.
    • Mesa de Tecnología e Innovación: Alternativas tecnológicas no convencionales para acceso a agua en zonas rurales dispersas.
       
  • Mecanismo de Gobernanza del Agua de Villavicencio y Acacias
    Durante 2020 en alianza con The Nature Conservancy – TNC y con el apoyo de ASORINOQUIA, se realizó el análisis situacional de la seguridad hídrica de los municipios de Villavicencio y Acacias en el departamento del Meta, y se determinó la factibilidad de implementar una plataforma de acción colectiva multisectorial donde participen organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, interesadas en dar soluciones a los retos de la seguridad hídrica de las cuencas abastecedoras de agua de estos municipios, permitiendo satisfacer y respetar las necesidades y prioridades de todos los usuarios del agua de estas cuencas.


Planificación y ordenación hídrica

[Volver arriba]

Durante el 2020, se realizó la actualización del diagnóstico de las Subzonas Hidrográficas (SZH) de interés para Ecopetrol, con presencia de activos e infraestructura asociada a exploración y explotación de hidrocarburos; se identificaron 140 SZH, de las cuales 51 tienen POMCA aprobado; 11 están en formulación, y 78 aún no han iniciado proceso de ordenación. Ninguno de los POMCAS que están en formulación, estuvo en fase de publicidad durante el 2020.

Junto con la ANDI y ACP se participó en la actualización de la guía de POMCAS y la expedición de la circular aclaratoria sobre objetivo y alcance de los POMCAS, lográndose la construcción de los lineamientos necesarios en materia de gestión del riesgo.

Como parte de la agenda de trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se inició el estudio para la definición de la metodología que permita elaborar los mapas de humedales a una escala de 1:25.000.

En conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) se está realizando la actualización de la zonificación y Plan de Manejo Ambiental del DRMI Humedal San Silvestre, a través de la implementación de la guía de planes de manejo para áreas del SINAP, proceso que se encuentra en etapa de formulación y que debe finalizar en el primer semestre del 2021.

Recientemente, la compañía formalizó la alianza con el IDEAM para la actualización y seguimiento de la línea base ambiental hidrológica y de calidad de agua superficial del Valle Medio del Magdalena – VMM.

 

Complementary Content
${loading}