Guía rápida |
Para atender las responsabilidades asumidas en relación con el respeto de los DDHH la gestión de Ecopetrol en esta materia se fundamenta en tres premisas:
Política de Derechos Humanos
Ecopetrol cuenta con una política de Derechos Humanos, la cual fue actualizada en 2019. Dentro de la nueva versión de la Guía de Derechos Humanos se resalta lo siguiente:
a. Ecopetrol reconoce explícitamente su compromiso con el respeto de los DDHH, basando su actuación en lo establecido en los siguientes estándares internacionales:
(i) Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos
(ii) Los Diez Principios del Pacto Mundial
(iii) La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
(iv) Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.
b. Adicionalmente se incorporan cinco principios que guían la gestión en Derechos Humanos.
c. Derechos Humanos destacados
Evaluaciones de riesgos e impactos en derechos humanos
Desde 2018 Ecopetrol ha llevado a cabo, de manera anual, evaluaciones de riesgos en Derechos Humanos, a través de las cuales identifica riesgos e impactos asociados a la materia.
Tres análisis de riesgos en DDHH y tres planes de prevención y mitigación
Autodiagnósticos en DDHH
Como miembro de la iniciativa Guías Colombia, Ecopetrol ha aplicado la “Herramienta de autodiagnóstico para la identificación de brechas de gestión en derechos humanos” para tres materias:
Cuestiones destacadas
Como resultado de los ejercicios de evaluación de riesgos e impactos que se han venido realizando periódicamente dentro de la organización, se han identificado una serie ámbitos en los que, por la naturaleza de nuestras actividades o actividades comerciales, ciertos derechos humanos, pueden resultar impactados negativamente.
La gestión de atención a la ciudadanía brinda mecanismos para que todos los grupos de interés puedan expresar sus inconformidades, expectativas y necesidades a la empresa, para que se gestionen y analicen, dando respuesta oportuna y de calidad a las peticiones de los grupos de interés.
Ecopetrol sigue lo establecido en la ley sobre el derecho de petición, como derecho fundamental.
Las actividades realizadas para propender por la seguridad de nuestros trabajadores, operaciones e infraestructura, se desarrollan de conformidad con nuestros lineamientos en materia de DDHH y en especial, de conformidad con los Principios Voluntarios en Seguridad y DDHH, atendiendo además al interés general de quienes habitan en nuestras áreas de operación.
En este sentido, para la implementación de dichos lineamientos, se llevan a cabo acciones en relación con la Fuerza Pública, la Seguridad Privada y acciones de prevención de riesgos en materia de seguridad y DDHH.
Fuerza Pública:
Los convenios y acuerdos de cooperación con la Fuerza Pública cuentan con cláusulas de Derechos Humanos en las que se establece el compromiso de la contraparte por capacitar a su personal en la materia.
La formación en DDHH para la Fuerza Pública abarca las siguientes temáticas:
Seguridad Privada:
Con la seguridad privada contratada por ECOPETROL, se realiza la gestión y monitoreo del cumplimiento de la cláusula de DDHH incluida en los contratos, que tiene como resultado un informe que contiene una serie de recomendaciones que permiten ajustar las políticas de derechos humanos de los contratistas con el trabajo de la empresa.
Durante 2020 se realizó el proceso de verificación de cumplimiento de la cláusula de DDHH con las 10 empresas de seguridad privada, las cuales han cumplido con las recomendaciones realizadas.
Prevención y gestión de riesgos:
Durante 2020 la Gerencia enfocó sus esfuerzos en la realización de planes de prevención de riesgos en Seguridad y Derechos Humanos.
Este análisis comprende a todas las personas que trabajan en la seguridad física en las regiones donde hace presencia la empresa. El enfoque regional permite un análisis diferenciado de contexto territorial, dinámicas de la violencia e identificar sujetos en riesgo y focalizar las acciones que sean pertinentes.
El análisis inicia con dos talleres con los líderes de seguridad, funcionarios y contratistas de la GSF, para determinar conceptos básicos en materia de riesgos, principios voluntarios de seguridad, obligaciones de las empresas en el respeto a los DDHH, debida diligencia, prevención temprana, prevención urgente y lecciones aprendidas.