La efectividad del modelo se mide a través de la Cobertura Estratégica y la Generación de Valor, indicadores que se enfocan en el apalancamiento de las metas organizacionales. Conscientes de la relevancia de la SosTECnibilidad®, se han incorporado métricas al proceso que buscan asegurar y mejorar la gestión sosTECnible® de la cadena de abastecimiento.
La cadena de abastecimiento ha fortalecido la estrategia corporativa de desarrollo económico, social y crecimiento ambiental en los ejes de generación de empleo, actividad productiva y sostenibilidad territorial desarrollo, entre otros, estableciendo nuevos indicadores para potenciar la gestión de T-ESG® de forma integral.
Notas:
N.A: No Aplica
Metas descarbonización no aplicables para 2020 y 2021 por construcción de línea base
Meta de aprovechamiento de residuos gestionados directamente por la vicepresidencia de abastecimiento: 2021 únicamente una categoría // 2022 meta contempla 6 categorías
Talento de clase mundial: Comprende acciones de acapacitaciones finalizadas en temas relevantes T-ESG ®
Mide los ahorros generados por estrategias de abastecimiento, renegociación de contratos y compras cuando aplique, gestión logística y optimización de inventarios; así como los ingresos obtenidos por modelos de negocios circulares, medidas de austeridad y optimización de solicitudes de pedido de bienes y servicios.
RESULTADOS HISTÓRICOS |
||||
---|---|---|---|---|
Año |
Real |
Meta |
% Cumplimiento Meta |
Monto mM COP* |
2019 |
9% |
5% |
180% |
$2.024 |
2020 |
9% |
8% |
112% |
$2.590 |
2021 |
7.83% |
7.5% |
104% |
$2.287 |
2022** |
7.1% |
5% |
142% |
$2.639 |
Información corte diciembre 2022
*Nota: Este valor incluye el ahorro del año más el ahorro logrado en vigencias anteriores capitalizables en el año (rezagos).
**Nota Explicación sobre meta decreciente: en 2022 se presentó un escenario inflacionario inusitado, con máximos históricos en diferentes categorías asociadas a la industria del Oil&Gas e importantes incrementos en los rubros de IPP, IPC alimentación 27.8% e IPC de 13.12%. Este ambiente inflacionario impactó el costo directo de los servicios, haciendo la generación de ahorros más difícil en este ambiente de subida de precios.
RESULTADOS HISTÓRICOS |
||||
---|---|---|---|---|
Mes |
Real |
Meta |
% Cumplimiento Meta |
Monto mM COP* |
Enero |
-- |
-- |
-- |
-- |
Febrero |
-- |
-- |
-- |
-- |
Marzo |
-- |
-- |
-- |
-- |
Abril |
-- |
-- |
-- |
-- |
Mayo |
-- |
-- |
-- |
-- |
Junio |
-- |
-- |
-- |
-- |
Julio |
-- |
-- |
-- |
-- |
Agosto |
-- |
-- |
-- |
-- |
Septiembre |
-- |
-- |
-- |
-- |
Octubre |
-- |
-- |
-- |
-- |
Noviembre |
-- |
-- |
-- |
-- |
Diciembre |
-- |
-- |
-- |
-- |
Ecopetrol actúa conforme con lo establecido en la legislación nacional colombiana, Decreto 1668 de 2016, cuando desarrolla proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, en la cual se dispone la vinculación del 100% de la mano de obra no calificada y como mínimo, el 30% de la mano de obra calificada
Nota: El Decreto 1668/16, contempla algunas excepciones en la contratación de mano de obra local, tales como: i) Ampliar el nivel de priorización por inexistencia de oferentes registrados en el Servicio Público de Empleo u operadores autorizados; ii) Segmentos de transporte y refinación de hidrocarburos y municipios donde no aplica la norma de priorización de mano de obra; iii) Personal de planta, staff, transversal, manejo y confianza, y vinculados antes de la expedición del Decreto 1668/16 de las empresas contratistas (no genera vacante).
Mide el impacto que tienen tanto Ecopetrol como los Aliados contratistas en la contratación de bienes y servicios locales en los territorios donde operan, buscando aumentar la participación de los proveedores locales en la cadena de abastecimiento.