La adolescencia es una etapa que involucra importantes cambios físicos, emocionales, conductuales y sociales, por lo que el bienestar psicológico es una herramienta clave para enfrentar, de la mejor manera, los desafíos que implica una decisión como la elección de carrera.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, aproximadamente el 15% de los adolescentes en el país ha experimentado algún tipo de trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes.
Una buena salud mental en los adolescentes no solo es crucial para su bienestar actual, sino también para su capacidad de tomar decisiones satisfactorias respecto a su futuro vocacional. De ahí la importancia de fortalecerla y detectar signos de alerta que requieran una intervención temprana.
El doctor Rafael Oliveros, neuropsicólogo clínico del Centro Terapéutico Integral Sentidos IPS, explica que la ansiedad es una respuesta defensiva ante peligros reales o imaginarios y su función es proteger al individuo.
La presentación de los trastornos de ansiedad varía de un adolescente a otro, pero los síntomas incluyen miedos o preocupaciones excesivas.
En el contexto del tránsito del colegio a una educación superior, se manifiesta en una elevada conformidad, un fuerte deseo de agradar a los demás, preocupación por el rendimiento (perfeccionismo), inseguridad, irritabilidad al tratar el tema en familia y, en algunos casos, evitar la conversación, explica el doctor Oliveros.
Comprender los cambios que se producen en el cerebro de un adolescente cambia nuestra perspectiva, aumenta la empatía y promueve la aceptación de conductas que son lógicas, necesarias y adaptativas.
La orientación familiar y el apoyo de especialistas en salud mental son cruciales para que el adolescente se convierta en un adulto mentalmente sano.
Es importante que los padres brinden al adolescente un espacio de confianza donde equivocarse, no saber qué hacer o no entender sus emociones “y que este” no sea motivo de conflicto. Si la familia desconoce cómo propiciar estos espacios, un especialista en psicología clínica o familiar será un buen aliado.
Muchos padres desean continuar con su legado profesional u ocupacional y orientan la decisión del adolescente hacia carreras económicamente productivas. Sin embargo, es importante considerar las habilidades, aptitudes y motivaciones del adolescente. Forzar una decisión genera frustración, desmotivación y problemas de salud mental en el adolescente.
Proteger y promover la salud mental de nuestros jóvenes es una tarea que requiere atención, comprensión y apoyo. Estar alerta a su evolución, detectar tempranamente signos de alama y buscar apoyo de manera oportuna es la ruta correcta para apoyarlos en esta época de tan importantes cambios.