Estudios demuestran que el 81 % de los pacientes arrojan los medicamentos sobrantes o vencidos a la basura, el desagüe del baño o del fregadero, y solo el 3,1 % los desecha correctamente.
Como consecuencia de la inadecuada disposición, una importante cantidad de compuestos farmacéuticos y sus metabolitos contaminan el suelo y las fuentes hídricas.
Para prevenir esta situación, se implementa la ecofarmacovigilancia, que es la ciencia que se enfoca en la detección, evaluación y prevención de los efectos adversos u otros problemas relacionados con la presencia de productos farmacéuticos en el medio ambiente, su afectación a los humanos y a otras especies animales.
Medicamentos más comunes encontrados en el ambiente
Antibióticos, analgésicos, hormonas y antiinflamatorios. Estos químicos se mezclan con el agua, impregnan los suelos y pueden ser ingeridos por los animales, llegar a los alimentos, aumentar la resistencia bacteriana y afectar el normal desarrollo de la fauna y la flora.
Otro factor de la mala disposición de los medicamentos es que pueden caer en manos inescrupulosas que los comercialicen como medicamentos fraudulentos, adulterados y falsificados.
Cómo contribuir a la ecofarmacovigilancia desde su hogar
Ponga en práctica las siguientes recomendaciones
1. Reduzca los desperdicios de medicamentos
Evite la automedicación. Antes de consumir un medicamento, consulte siempre con un profesional de la salud.
2. No acumule medicamentos
Adquiera la cantidad justa para su tratamiento, así evitará desperdicios.
3. Lleve un control de sus medicamentos
4. Rasgue o dañe los empaques y envases de medicamentos utilizados
Los empaques y envases de medicamentos se deben inutilizar cuando se desechen. Raye o tache la información del medicamento con un marcador permanente, rompa las cajas y corte los empaques de aluminio, para evitar falsificaciones del producto.
5. Guarde los materiales cortopunzantes con cuidado
Cree un “guardián casero” con una caja de cartón pequeña; deposite en ella agujas, lancetas, ampollas o envases de medicamentos. Luego, séllela y etiquétela para su identificación.
6. Por ningún motivo tire los medicamentos a la basura o a los desagües.
Deposite sus medicamentos vencidos o no usados en los puntos azules. En Colombia existen más de 2.200 puntos azules. Encuéntrelos en https://www.puntoazul.com.co o descargue la aplicación móvil del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Red Posconsumo”.
Conozca las consecuencias de una inadecuada disposición de medicamentos