El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

1 2
Biodiversidad

Todas las áreas en las que opera Ecopetrol representan en alguna medida un interés desde el punto de vista biológico, antropológico, paleontológico o cultural.

En concordancia con los esfuerzos realizados durante 2009, Ecopetrol siguió desarrollando y fortaleciendo en el 2010 su programa corporativo de biodiversidad con sus dos grandes iniciativas de carácter corporativo: la planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad y la convocatoria nacional a la biodiversidad

El área de influencia de estas iniciativas se describe en el mapa 03.

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad

Un esfuerzo particularmente importante en materia de conservación de la biodiversidad es el proyecto de Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad, realizado durante 2009 y 2010 con el Instituto Alexander von Humboldt.

La iniciativa dejó como resultado una relación duradera para trabajar por la gestión de la biodiversidad en el país y gran cantidad de información que permitirá a Ecopetrol direccionar de forma acertada los recursos para la gestión de la biodiversidad en las áreas de Magdalena Medio y Llanos Orientales.

Durante la primera fase del proyecto, se identificó un área de estudio de 9.360.165 hectáreas de las cuales, 3.120.165 corresponden a la región del Magdalena Medio y 6.240.000, a la región de Llanos Orientales.

En ella se describen a escala 1:100.000 objetos de conservación de filtro grueso (ecosistemas) y objetos de conservación de filtro fino (especies) y tras la realización de una serie de talleres se priorizaron ventanas en la altillanura disectada y las sabanas eólicas de Paz de Ariporo, en la región de Llanos Orientales y los remanentes naturales de la Serranía de San Lucas, la Serranía de los Yariguíes y los complejos cenagosos en el área de Simití, para Magdalena Medio.

La segunda fase del proyecto se enfocó en la selección de ventanas a escala 1:25.000, dos en cada área de estudio: Tauramena y Puerto López para la región de Llanos Orientales, y Chucurí y San Pablo en el Magdalena Medio.

En las cuatro ventanas se encontraron áreas de alta biodiversidad biológica con figuras de protección regional, nacional y local, y áreas no protegidas. Se corroboró esta información en especies de flora y fauna, con listados de libros rojos y mediante verificación en campo, para lo cual el proyecto generó listados de especies de fauna y flora amenazadas.

Lo anterior permitió que en las ventanas de los Llanos Orientales y del Magdalena Medio se identificaran estrategias de conservación in situ, tanto en términos de hábitats protegidos como de espacios para la restauración ecológica.
En las tablas 78 y 79 se destacan las especies Objeto de Conservación (OdC) a escala 1:100.000 y 1:25.000, de fauna y de flora respectivamente, que hacen parte de un listado más amplio de biodiversidad de las áreas operativas de Ecopetrol en las regiones de Magdalena Medio y Llanos Orientales.

A través de la implementación del esquema PER (Presión Estado – Respuesta), se identificaron los impactos sobre la biodiversidad mediante revisión secundaria, confirmación en campo y validación de expertos regionales y autoridades ambientales; se identificaron los impactos en las cuatro ventanas seleccionadas para las zonas de Magdalena Medio y Llanos Orientales, lo que permitió identificar los impactos sobre los OdC tanto de filtro grueso (ecosistemas) como de filtro fino (especies) de las actividades desarrolladas en todas las etapas de los diferentes sectores que tienen acción en las zonas seleccionadas.

Finalmente, se desarrolló una propuesta de un sistema de monitoreo y seguimiento a la gestión, el cual tiene como propósitos:

• Detectar y caracterizar la condición de los objetos de conservación.

• Describir si la condición del objeto de conservación está cambiando y valorar ese cambio.

• Asignar qué parte del cambio corresponde a procesos naturales y qué parte es producto de las acciones humanas; o al menos conocer cómo interactúan ambos procesos.

• Identificar umbrales de cambio indeseables en los objetos de conservación, es decir, la cantidad de perturbación que puede recibir el sistema sin que haya cambios indeseados de sus funciones y valores ambientales (con el uso de indicadores de alerta temprana).

• Identificar a tiempo las necesidades de intervención correctiva.


Monitoreo e intervención

Dentro del marco de la protección a la biodiversidad, otras acciones que realizó Ecopetrol en el 2010, en términos de monitoreo o intervención de las áreas de diversidad biológica representativa, son:

• Se realizaron inventarios forestales en las áreas de influencia de los proyectos de la Gerencia de Desarrollo de Producción, con el fin de identificar las especies y cantidad de árboles nativos en el área de influencia del proyecto que se verían afectadas.

Gracias a los inventarios se identificó la presencia de 47 individuos de Palma boba (Cyathea caracasana), especie vedada para la tala e incluida en el Apéndice II de CITES (especies protegidas contra la explotación excesiva); los individuos se señalizaron y se realizaron charlas al personal operativo informando de la importancia de la especie y la prohibición de tala.

Se levantaron inventarios de especies con el fin de identificar aquellas en peligro de extinción ubicadas en las áreas de operación de la Gerencia de Oleoductos. En la tabla 80 se detallan algunos de los resultados encontrados.


Relacionamiento con Grupos de Interés Alineación con ISO 26000 Alcance del Reporte de Sostenibilidad Oficina de Participación Ciudadana

Encuesta Contacto: reportedesostenibilidad@ecopetrol.com.co