Mapa del Sitio

Carta Petrolera
EDICIÓN 110 octubre - noviembre


 

 

SUBE EL VOLUMEN

Ni a comienzos de los años sesenta, cuando fue descubierto, y mucho menos a finales del siglo XX, cuando el barril del petróleo en el mercado internacional se cotizaba a US$10, la masa espesa, viscosa y con alto contenido de azufre que salía del campo Castilla tenía aceptación en el mercado.
Había razones para el rechazo comercial:
los altos costos que significa producir y transportar un crudo pesado con limitaciones medioambientales y con una baja cotización en el mercado internacional. Pero desde hace un par de años, cuando el panorama mundial comenzó a cambiar, las reservas de crudo pesado que estaban bajo el subsuelo llanero en cercanías a los municipios de Castilla La Nueva y Acacías (Meta) se volvieron atractivas y desde ese momento este campo se ha convertido en uno de los principales frentes de trabajo de Ecopetrol S.A.
Los resultados de la gestión están a la vista: en cuatro años se ha duplicado la producción de Castilla. En efecto, cuando en 2000 Ecopetrol lo recibió, este campo tenía una producción de 22 mil barriles por día y en la actualidad Ecopetrol ha elevado ese nivel a 40 mil barriles por día. Este es parte del trabajo que los técnicos han puesto en marcha, no sólo en Castilla sino en los otros campos de operación directa y que hoy día han logrado revertir la curva de producción de estos yacimientos, la cual iba en progresivo descenso.

BARRIL A BARRIL

En enero de 2003 la producción de los campos de Ecopetrol era de 113.361 barriles por día. En enero de este año, estos mismos campos arrojaban una producción de 118.184 barriles por día y el nivel ha seguido incrementándose hasta alcanzar los 129.411 barriles en agosto de 2004.
Esto significa un aumento sostenido de 4,3% en el primer período analizado (enero 2003-enero 2004) y del 14,32% comparando agosto 2003 con agosto de 2004 (ver tabla).

Aun cuando el incremento entre agosto de 2003 y el mismo mes de 2004 es de 16.212 barriles, este volumen se vuelve significativo en época de escasez, donde todo barril suma y más aún cuando el petróleo tiene cotizaciones tan altas.

Pero los buenos resultados no sólo están dados en barriles adicionales. También se han hecho avances en el costo de levantamiento por barril en los campos de la operación directa, que es del orden de US$2,57 por barril.
Dentro de estos se destaca el grupo de campos Castilla, Apiay y Ariari, donde el lifting cost es de US$1 por barril, muy por debajo de los estándares mundiales (US$2,5 barril) y uno de los menores de todos los proyectos en producción de Colombia.
La nueva estrategia de Ecopetrol le apunta a optimizar sus campos de producción, la mayoría catalogados como maduros. Aún queda un porcentaje importante de petróleo original en los yacimientos que se podrían traducir en reservas por producir con la aplicación de nuevas tecnologías que permitan incrementar el factor de recobro.
Cada barril económicamente extraíble será sacado a superficie de los campos de Ecopetrol, para lo cual ya se ha delineado una serie de proyectos, algunos de los cuales están en marcha.

CASTILLA, EL REY

Castilla es la estrella en este proceso, no sólo porque duplicó su producción, sino porque ha cuadruplicado la cifra de sus reservas producibles.
En 2000 se estimaban unas reservas por producir del orden de los 80 a 100 millones de barriles, con un factor de recobro del 7%, frente a unas reservas originales de 2.700 millones de barriles de petróleo pesado (13,4° API). Hoy, el proyecto de crudos pesados busca llevar el factor de recobro de Castilla a 21% y de esta manera recuperar 559 millones de barriles hacia el año 2034, con lo cual este campo entraría en el selecto listado de los gigantes descubiertos en Colombia.
Por ahora, la meta para 2005 es llevar la producción de este campo a 60 mil barriles por día, es decir incrementar la producción en un 50%, mediante la perforación de doce pozos de desarrollo.
Desde que se inició la campaña en 2000, se han perforado nueve pozos y se perforarán dos más antes de concluir este año. Adicionalmente, se han hecho trabajos de reacondicionamiento de pozos, instalación de bombeo electrosumergible y ampliación de la capacidad de tratamiento de fluidos para el manejo de mayores volúmenes de producción.
Las inversiones para el próximo año ascienden a US$118 millones y se estiman para los próximos diez años inversiones adicionales del orden de los US$395 millones.
Siguiendo el recorrido por los campos de operación directa en territorio llanero, están Apiay, Suria, Libertad, Reforma, Rancho Hermoso y Valdivia-Almagro, cuyas producciones le aportan a la canasta de crudos de Ecopetrol un promedio diario de 30 mil barriles.

Luego de intensas campañas de perforación de desarrollo, trabajos de reacondicionamiento y mejoramiento del recobro, estos campos le han adicionado 340 millones de barriles de reservas al portafolio de Ecopetrol.

EL CORAZÓN DEL MAGDALENA

Yariguí – Cantagallo son dos pequeños campos petroleros enclavados en una de las riberas del río Magdalena, donde la naturaleza formó unas pequeñas islas.
El paisaje está acompañado por una serie de balancines con el tricolor nacional, que ubican a la industria petrolera en medio de una rica región ganadera.
Allí Ecopetrol comenzó una serie de actividades como reinterpretación del yacimiento, perforación de ocho pozos y cañoneo de otros 28 entre los años 2003 y 2004.
Desde enero de 2003 hasta mediados de octubre de 2004 la producción de estos campos ha pasado de 4.855 a 8.613 barriles por día, lo cual evidenció un incremento del 77% como resultado de las acciones aplicadas por los técnicos de Ecopetrol.
La proyección de la producción a diciembre es llegar a los 9.946 barriles por día, lo que significaría un aumento del 106%, es decir, se duplicaría la extracción de crudo de estos campos. Las inversiones allí serán de $31.408 millones en 2004.

CASABE RINDE FRUTOS

Río arriba, frente a Barrancabermeja, pero ya en territorio antioqueño, está Casabe, otro campo de Ecopetrol que se trabaja en alianza con la firma Schlumberger desde agosto pasado, para adicionar un volumen de 18 millones de barriles de petróleo.
Allí, los barriles producto de la aplicación de nuevas tecnologías hasta ahora comienzan a sumar, al pasar de una producción de 5.979 barriles por día en enero de 2003 a 6.146 barriles por día a comienzos de octubre de 2004, con proyección a subir a los 7.176 barriles a finales de la presente vigencia, lo cual representaría un incremento del 20%, con una inversión para 2004 de $18.885 millones.
En lo que resta de este año y durante el próximo se tiene previsto perforar 19 pozos y hacer reacondicionamiento a otros 100.
Saliendo de las márgenes del río y esta vez en el corazón del Magdalena Medio, donde las torres de perforación se izaron por primera vez en Colombia, la actividad continúa incesante.
Una serie de cañoneos en 16 pozos y la perforación de otros seis en las áreas de Llanito, Gala y Lisama elevaron la producción de la Superintendencia de Mares, al pasar de 10.683 barriles por día en enero de 2003 a 11.976 barriles por día en agosto de 2004.
La expectativa dentro del portafolio de proyectos es cerrar la vigencia 2004 con una producción de 12.200 barriles por día, lo que significa un aumento del 14%.
Las inversiones al finalizar esta vigencia alcanzarán los $4.351 millones de pesos.

AL SUR, AL SUR

En cercanías al desierto de la Tatacoa, uno de los lugares paradisíacos localizados en el departamento del Huila, que contrasta con el verdor del Magdalena Medio, están los campos de la antigua concesión Dina. Allí también los técnicos de Ecopetrol trabajan por incrementar la producción de estos campos que abrieron sus llaves a comienzos de los años sesenta. De 10.247 barriles por día que se extraían en enero de 2003 se incrementó a 11.119 barriles en agosto de 2004.
Un poco más al sur y atravesando el macizo colombiano, para aterrizar en la espesa selva del Putumayo, están los campos de lo que era la antigua Gerencia Sur, descubiertos por la Texas Petroleum Company en 1961. En este lugar las acciones de los terroristas dan al traste con la labor de los técnicos, que en medio de una situación de orden pública álgida trabajan por mantener la producción de estos campos por encima de los 9 mil barriles por día.
Así, de sur a norte y de oriente a occidente, en medio de la quebrada y diversa geografía colombiana, se trabaja por rescatar cada barril de petróleo que yace bajo el subsuelo de sus campos, en una incesante tarea por mantener la producción que la haga viable en el corto y mediano plazo, en tanto que la actividad exploratoria da nuevos frutos y sumen nuevas reservas al portafolio empresarial.

     
créditos subir ECOPETROL • Carta Petrolera - EDICIÓN 110 octubre - noviembre
 
Gobierno en Línea
Alca
Colombiemos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo