^
Son nuestra insignia, nuestra marca… el sello que identifica a Ecopetrol. Y para ser consecuentes con nuestra imagen, nos unimos con el Instituto Alexander Von Humboldt para investigarla y protegerla. Un esfuerzo, único en el país, enfocado a generar información que fortalezca su conservación y uso sostenible. El proyecto empezó por las zonas petroleras. Y su costo asciende casi a los 1.000 millones de pesos. Aquí está todo lo que el proyecto ha venido conociendo acerca de este carismático reptil.
Pertenece al grupo de los reptiles (como las lagartijas, lagartos, culebras y tortugas). Es el único lagarto vegetariano que vive en los árboles. Sus antepasados fueron omnívoros.
Pertenece al grupo de los reptiles (como las lagartijas, lagartos, culebras y tortugas). Es el único lagarto vegetariano que vive en los árboles. Sus antepasados fueron omnívoros.
Habita en el bosque húmedo tropical. También, en bosques secos, bosques de galería, sabanas con pocos árboles e islas donde llueve poco.
Se alimentan de rastrojos, hojas, frutos y flores. Es una especie que aporta a la regeneración (consume hojas secas que al ser retiradas le dan paso a nuevas) y a la propagación (consume frutos cuyas semillas expulsa luego en otro lugar donde germinan).
Posee glándulas que eliminan el exceso de sal y controla su temperatura ubicándose a la sombra o al agua para refrescarse y al Sol, para calentarse.
La autotomía le permite desprenderse de su cola que, luego de un tiempo, les vuelve a salir.
Con el tacto y el gusto identifica a otras iguanas. Ambos sensores se encuentran en la lengua.
Poseen una glándula pineal que funciona como un tercer ojo orientado a detectar cambios de luz.
Tienen una “prima” de color negro en San Andrés: la Ctenosaura similis, que se diferencia también por tener una cabeza más plana.
En el norte de Colombia los pobladores de departamentos como el Cesar o la Guajira la clasifican en tres clases:
• La iguana criolla
(pequeña y con franjas café)
• La iguana del Cesar
(grande y verde)
• La iguana chimila
(verde amarillento y de comportamiento agresivo).
IGUANA 1
IGUANA 2
IGUANA 3
Los valles interandinos, Amazonia, Orinoquia, costas Caribe y Pacífico
y en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Los bebés son muy sociables y desde siempre
reconocen a sus familiares dentro de grupos.
Los adultos son territoriales.
Los machos son más grandes que las hembras. Unas y otras interactúan con señales visuales, secreciones químicas y enfrentamientos.
Una hembra solo pone huevos una vez al año en una sola estación reproductiva. Pone un promedio de entre 9 y 71 huevos.
Las hembras se turnan la postura de los huevos con distancias y profundidades distintas, en playas aisladas.
Las hembras construyen una especie de sistema de túneles interconectados durante cada estación reproductiva.
Desde siempre los humanos han consumido iguanas, pero su explotación no es sostenible.
Huevos y carne son apetecidos y este consumo se dispara en Cuaresma porque se considera “carne blanca”.
Su nombre común es iguana verde, pero en lengua indígena se le dice arri, ari, ologisbagualele
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cataloga como una especie LC (Least Concern-preocupación menor) al igual que el Libro Rojo de Reptiles de Colombia y el Apéndice II de Cites que es el organismo que regula el tráfico de fauna a nivel mundial
Comparten hábitat con babillas, caimanes, lobos polleros, cascabeles, bolas, venados, ñeques, tortugas, manatíes, monos, perezosos, puerco espines, armadillos, jaguares, patos y pisingos.
Papel tapiz para smartphone
Con Información del Instituto Alexander Von Humboldt. Redacción: Ruby Marcela Pérez. Coordinación: Andrés Jácome.
Diseño: Andrés Mauricio Gómez Sánchez. Unidad de Comunicaciones de Ecopetrol. Fotografía: Instituto Alexander Von Humboldt.